Marmitas de Gigante y la incesante erosión en el Geoparque

Marmitas de Gigante es uno de esos lugares que el turista no tiene en cuenta en su visita al Geoparque y que merece una visita. Es un geositio que los visitantes que acceden por la parte norte (desde Navalmoral de la Mata camino de Castañar de Ibor o Guadalupe) deberían apuntar en su itinerario. Es un sitio interesante no solo por su belleza natural, sino también para ver los efectos de la erosión fluvial en las rocas del Geoparque; y concretamente, en aquellas bañadas por el río Ibor. 

El acceso es muy fácil en coche. Está en la carretera CC-19, a medio camino entre Bohonal de Ibor y Mesas de Ibor, justo debajo del puente que nos encontramos a unos tres kilómetros de Bohonal.  

Río Ibor donde se encuentra el geositio Marmitas de Gigante situado en el Geoparque Villuercas Ibores Jara, muy cerca de Bohonal de Ibor
Geositio «Marmitas de Gigante» en el Geoparque de Extremadura

Es una zona bastante bonita que se puede recorrer rápidamente. Además este geositio es bastante seguro si se va con niños; aunque siempre hay que tenerlos vigilados.  

Lo atractivo de la visita, sus tres puentes, un antiguo molino que aún se mantiene en perfecto estado y, por supuesto, el evidente efecto de la erosión fluvial. Dicho efecto se manifiesta en las numerosas cavidades esféricas en las rocas formadas por la fuerza del agua al arrastrar, mayoritariamente en forma de remolino, cantos que han colisionado insistentemente con ellas.

Cavidades formadas por la erosión fluvial en el geositio Marmitas de Gigante del Geoparque Villuercas Ibores Jara
Cavidades formadas por la erosión fluvial

Además, Marmitas de Gigante es un buen sitio para observar buenos ejemplares de alisos, chopos y sauces, que en verano dan una buena sombra a todos los vecinos de los pueblos cercanos que acuden a bañarse a esta parte del Ibor, justo a las puertas de su desembocadura en el río Tajo.  

Molino en el río Ibor, en el geositio Marmitas de Gigante del Geoparque Villuercas Ibores Jara
Antiguo molino en el río Ibor

Subida al pico de La Villuerca, el techo del Geoparque

El Pico de La Villuerca es el punto más elevado del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Desde su cima, a 1.600 metros de altitud, no sólo se pueden observar todos los valles y montañas que forman el Geoparque, sino también gran parte del territorio de la provincia de Cáceres y de la de Badajoz. La subida al pico de La Villuerca, el mejor mirador del Geoparque, es una tarea obligada para cualquier visitante.

La Villuerca, el mejor mirador del Geoparque.

Si no hay nubes, el visitante podrá localizar sin problemas muchos de los pueblos dentro de la zona de influencia del Geoparque, sus imponentes y formaciones rocosas. Si desafortunadamente hay nubes, las fotografías que se toman de ellas desde allí pueden ser espectaculares.

El día estaba casi completamente despejado la última vez que subí a la Villuerca. 

Garita de la antigua base militar situada en el pico de La Villuerca. Al fondo, la localidad de Guadalupe.
Antenas situadas en la cima del pico de La Villuerca

La subida a La Villuerca puede hacerse por una pista asfaltada, muy inclinada, que sale desde la carretera que une las localidades de Cañamero y Navezuelas, muy cerca de ésta última localidad.

Aunque por fin, la mejor opción, desde la primavera de 2020, es acceder en coche por la carretera que sube desde Guadalupe, concretamente desde el cruce llamado «del Humilladero». El camino estaba impracticable, casi ni para un todoterreno. El 3 de julio de 2020 quedó inaugurada la mejora de la carretera.

Un poco de historia. 

Nada más llegar a la cima, lo que primero se pregunta el turista es ¿qué hacen allí tantas antenas y un edificio medio en ruinas?.

Centro táctico CT2 de Las Villuercas
Antigua base militar situada en el pico de La Villuerca. Sirvió como centro de transmisiones entre los ejércitos españoles

Pues allí se mantiene en pie la antigua base militar que se construyó fruto de los acuerdos entre la España de Franco y los Estados Unidos de Eisenhower.

Comenzó sus operaciones en los 80 como centro de transmisiones de las Fuerzas Armadas españolas. Allí, cientos de personas hicieron la antigua «mili», el servicio militar obligatorio.

Algunos amigos que lo hicieron allí permanecían 15 días seguidos en el aquel cuartel y otros 15 días en casa.          

Valla que prohíbe el paso a la zona militar.

Este antiguo acuartelamiento, llamado «Centro táctico CT2», se mantuvo abierto hasta finales de los 90. Actualmente continúa operativo sin personal físicamente allí y con videovigilancia. Aunque está vallado, se puede acceder sin problemas al helipuerto y a las garitas de piedra que rodean el recinto. 

Otros atractivos de la visita

Al margen de las vistas desde la cima, este geositio es interesante por la cantidad de fósiles depositados en las laderas; por el precioso bosque mediterráneo que va cambiando conforme vamos subiendo; y también por ser un lugar idel para el birding u observación de aves.

Casi durante todo el año se pueden observar las águilas reales, perdiceras y el halcón peregrino. 

 

Lorera de la Trucha: una de las rutas más completas del Geoparque extremeño

¿Has tocado un árbol de más de 450 millones de años? Pues yo sí. Y cualquiera lo puede hacer visitando el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. En un punto recóndito del majestuoso Valle del Guadarranque se localiza el bosque de La Lorera de la Trucha; el espacio con más ejemplares de Loros (Prunus Lusitanica) de Europa. Se trata de una planta leñosa que data del Terciario, justo después de la extinción de los dinosaurios. Esta circunstancia, junto al resto de flora y fauna, hacen de esta ruta de la Lorera de la Trucha una de las más completas del Geoparque extremeño.

Lorera de la Trucha en Alía, en el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara
Lorera de la Trucha, el bosque más rico de Loros de toda Europa. Foto Carlos de Rodrigo

Para hacer esta ruta, tuve la suerte de contar con la compañía de dos amigos de la infancia.

Abel Moyano y David Álvarez conocen muy bien todo el área del Geoparque que rodea a Alía. Ellos han recorrido cada rincón del Valle del Guadarranque desde niños. Además, Abel dirige un blog sobre el avistamiento de aves en esta zona que recomiendo visitar.

Lo mejor es ir acompañado por personas que conozcan el lugar porque este geositio no está indicado.

Mapa lorera

Decidimos salir relativamente temprano para fotografiar los paisajes del Geoparque al amanecer.

Tuvimos la suerte de que cuando coronamos la Sierra de la Palomera el sol aún no había rebasado las crestas de las montañas. Además el valle estaba totalmente cubierto por una ligera niebla; el momento ideal para hacer buenas fotografías o, al menos, intentarlo en mi caso.

Amanecer en la Sierra de la Palomera, Geoparque Villuercas-Ibores-Jara
Amanecer en el Valle del Guadarranque. Foto: Abel Moyano

La ruta la hicimos en el 4×4 de Abel. Es recomendable hacer el viaje en todo terreno sobre todo si ha llovido previamente. Así pudimos cruzar todo el valle de un lado al otro encontrando a nuestro paso ciervos, venados, buitres…

La Lorera de la Trucha

Después de casi dos horas llegamos a nuestro destino. Lo que más me llamó la atención del lugar fue su oscuridad debido a la frondosidad de las copas de los árboles de loros. Realmente los loros son plantas muy altas, con un tronco robusto y hojas con un intenso color verde. Comparten bosque con fresnos, alisos, mostajos y también con el placentero sonido de las aguas cristalinas corriendo río abajo.

Sin duda, un lugar mágico que no me cansaría de visitar nunca.

Lorera de la Trucha. Foto: Abel Moyano
Ejemplares de Loros en La Lorera de la Trucha. Foto: Abel Moyano

El Charco de la Trucha

Tras recrearnos con los loros y la paz de la Lorera, desandamos el camino para seguir río abajo hasta el salto del Charco de la Trucha. Entre un lugar y otro puede haber unos 300 metros. El Charco de la Trucha es un encajonamiento del río donde hay varias «pozas» a varios niveles; realmente es un sitio espectacular.

En este geositio hay que tener mucho cuidado porque podemos resbalarnos y caer al agua. No recomiendo la visita con niños pequeños. La zona de la Lorera, sin embargo, sí es totalmente segura.

Salto del Charco de La Trucha en Alía, Geoparque Villuercas-Ibores-Jara
Salto del Charco de La Trucha. Foto Carlos de Rodrigo

Ya el viaje de vuelta a casa lo hice con sensaciones encontradas.

Por un lado, de felicidad por haber estado en un lugar único rodeado de un ambiente casi puro; pero por el otro, con la preocupación de que el incremento de visitantes en este geositio pueda alterar su belleza y su valor medioambiental. Si van, por favor,¡cuídenlo!

 

Ruta por la Vía Verde y el Camino Natural de Las Villuercas

Ruta por el Camino Natural de Las Villuercas en Guadalupe

Se dice que todos los caminos llegan a Roma. Pues también a Guadalupe (Cáceres) al ser el segundo destino de peregrinación de España después de Santiago de Compostela. En este post recorremos dos de esas rutas que llegan a Guadalupe, la Vía Verde del Guadiana y el Camino Natural de Las Villuercas, que están conectadas entre sí por un hecho histórico, un tren que nunca llegó.

Estación de tren en Villuercas, vía verde de las villuercas
Vieja estación de tren de Logrosán

La Vía Verde del Guadiana.

La Vía Verde del Guadiana recorre el antiguo trazado de la vía ferroviaria entre Villanueva de La Serena, en la provincia de Badajoz, y Logrosán, ya en el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Son 56 kilómetros bien acondicionados y señalizados para el senderismo y las rutas en bicicleta y a caballo.

Caminos a Guadalupe

A partir de Logrosán continúa la ruta por el llamado Camino Mozárabe, que enlaza con el Camino Natural de Las Villuercas pasando Puerto Llano. Desde allí se llega a Guadalupe. Precisamente Puerto Llano es el punto elegido por numerosos grupos de senderistas para iniciar la ruta. Desde allí hasta Guadalupe hay 15 kilómetros.

Otra opción es comenzar la ruta desde Alía. También desde allí se hacen unos 15 kilómetros.

Aunque si se es valiente, se puede iniciar el camino mucho antes de Alía, desde el río Guadarranque pasando por el Estrecho de la Peña Amarilla, completando así un recorrido de 30 kilómetros.

ruta senderismo por el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara
Mapa de varios de los senderos a Guadalupe: la Vía Verde, el Camino Natural de Las Villuercas y el Camino Mozárabe

Puentes del Geoparque Villuercas
Nuevo puente construido sobre el río Guadarranque en Alía

Geositio localizado a lo largo del Camino Natural de Las Villuercas en el Geoparque
Geositio de La Peña Amarilla en Alía

Historia del tren

Tanto la Vía Verde como el Camino Natural de las Villuercas son historia viva de un sueño que nunca se hizo realidad: la línea férrea que hubiera conectado esta zona con Madrid.

Su construcción se autorizó en 1926 y las obras se abandonaron en 1941 tras la situación de pobreza que dejó la Guerra Civil y la imposibilidad de terminar la obra por la dureza de las rocas entre Puerto Llano y Puerto de San Vicente (Toledo).

Hoy quedan casi intactas casi todas las estaciones, túneles y el gran viaducto de Guadalupe. Todo esto hace más atractiva la ruta.

Estación de tren desmantelada en El Geoparque de Las Villuercas
Estación de Berzocana. Nunca se inauguró.

Obras del tren entre Villanueva de la Serena y Talavera de la Reina
Puente de acceso a la vieja estación de tren de Guadalupe

La gastronomía «virgen extra» del Geoparque

Comiendo en el Parador de Guadalupe, restaurante en el Geoparque Villuercas

El Geoparque Villuercas-Ibores-Jara no se compone sólo de sus geositios. La gastronomía es otra de las grandes excusas para visitar la zona. En muchos de sus bares, restaurantes y hoteles, la cocina tradicional empieza a convivir con los más innovadores platos y tapas; con el añadido de utilizar los mejores productos que se generan en este área de la provincia de Cáceres como el aceite, la miel, el queso…

La ruta que propongo en este post la he denominado «gastronomía virgen extra del Geoparque» pues combina el conocimiento del excelente aceite que se produce aquí y su utilización en la cocina.

Aceite del Geoparque Villuercas. Cata de aceite en Alía
Cata de aceite de oliva Villalia en la Cooperativa de Alía

Aceite virgen extra en Alía.

Nuestra primera parada es la Cooperativa Santa Catalina de Alía.

Es una industria local con 50 años de antigüedad que produce exclusivamente el aceite de oliva «Virgen Extra» de la aceituna manzanilla, variedad autóctona de la provincia de Cáceres.

Gracias al empuje que está teniendo la marca geoparque en la comarca, sus socios han decidido dar un giro a su modelo de negocio. Seleccionan sólo la mejor aceituna y la de mejor calidad para ser envasada, se ha creado la marca «Villalia» y se exporta al exterior. Entre los destinos, China. Además se ha convertido en miembro del proyecto internacional Geofood que lidera el geoparque noruego Magma.

También se ha subido al carro del oleoturismo, organizando catas de su aceite para el gran público. Recomiendo concertar una visita (+34 927366068 o coopsantacatalina@gmail.com)

Cocina de altura en lugares únicos.

Y una vez que hemos conocido los secretos del aceite de oliva, es hora de poner en práctica dichos conocimientos en la mesa. Por eso, uno de los mejores lugares para hacerlo es el Parador de Guadalupe. Villalia se puede encontrar entre los aceites del Geoparque que utiliza su chef Francisco Moreno.

Comida en el Parador de Guadalupe. Entrante a base de morcilla y salmón ahumado
Entrante que disfrutamos en el Parador de Guadalupe

El menú que nos sirven fue un entrante que consistió en una tabla con una pequeña botella de gazpacho, tosta de salmón ahumado con frutos del bosque, albóndigas de morcilla, vasito de paté con fresas y una ensaladilla rusa con moras. Después nos dieron a probar su exclusivo guisote de verdurillas escogidas de los huertos de los vecinos de Guadalupe.

El plato principal, uno de mis preferidos, carpaccio de ibérico. Desde mi punto de visita es una de las mejores opciones para saborear el verdadero potencial de cualquier aceite de oliva. ¡Todo delicioso!

Y por cierto, la experiencia gastronómica fue mucho más intensa debido a que elegimos una mesa en su patio de naranjos.

Hacer deporte en casa como en el Geoparque

deporte en el geoparque, panorámica de las villuercas, fitmenteycuerpo

Este post lo modifico temporalmente durante la situación de alarma por el problema del coronavirus. Espero que sirva a muchos de usteded que están en casa a seguir estando en forma. Noelia y Tirso nos enseñaron una tabla de tábata en lo alto del pico Villuercas que se puede hacer perfectamente en casa. En su web podrás encontrar muchos más entrenamientos para hacer en el salón de casa.

El Geoparque Villuercas-Ibores-Jara es un lugar ideal para los amantes de deportes como el ciclismo, el running y el senderismo. Pero sus geositios también pueden hacer las delicias de los enamorados del fitness. Dos de esos entusiastas son Noelia Pérez y Tirso Rodríguez, de www.fitmenteycuerpo.com, el blog revelación del año en Extremadura. Sus videos en su canal de Youtube y sus posts están recibiendo cientos de visitas. En uno de sus últimos trabajos nos mosatraron cómo mantenerse en forma en el Geoparque y convertirlo en un gran gimnasio.

Noelia y Tirso son periodistas y cuentan con la titulación oficial de monitores de musculación y fitness.

fitmenteycuerpo, deporte en las villuercas, gimnasio en el geoparque
El equipo de Fitmenteycuerpo en las villuercas

Además de recomendaciones sobre cómo entrenar en el gimnasio, en http://www.fitmenteycuerpo.com encontramos una modalidad que está haciendo furor: el entrenamiento callejero o «street workout»; por eso les recomendé grabar un entrenamiento en La Villuerca, el «techo» del Geoparque.

Deporte a 1.600 metros de altitud.

A 1.600 metros de altitud, hicieron una sesión de «tábata» y aprovecharon para explicar cómo afecta al deportista hacer ejercicio en altura. Entre los beneficios está la mayor producción de glóbulos rojos, que son los encargados de llevar el oxígeno a todo el organismo.

Así se mejora la resistencia, la explosividad y la fuerza.

Noelia y Tirso quedaron fascinados por poder entrenar en lo alto de una montaña, a tanta altura, y hacerlo en una zona tan amplia y asfaltada como el antiguo helipuerto de la base militar ahora desmantelada.

panorámica de las villuercas, guadalupe desde la villuerca, relieve apalachense en villuercas
Vista desde La Villuerca

El geositio de La Villuerca

La Villuerca es una de las joyas de la corona del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Es el mirador ideal para observar el relieve apalachense que caracteriza al geoparque extremeño. La cima es también destino de los enamorados del birding. Y como curiosidad, también se puede ver el antiguo cuartel de telecomunicaciones del ejército español, ahora desmantelado.

Actualmente, para llegar allí en coche, es recomendable hacerlo por el camino que sube desde Navezuelas. El que sale desde la ermita del Humilladero en Guadalupe no lo recomiendo porque está impracticable para turismos.

La Villuerca es una subida exigente para el ciclista de montaña.

 

Iniciación al Birding en el Geoparque

El birding, birdwatching o avistamiento de aves, se ha posicionado como una de las principales actividades turísticas del Geoparque extremeño de Villuercas-Ibores-Jara. El turismo ornitológico atrae a numerosos visitantes, especialmente de países del centro de Europa. Quería iniciarme en el birding en el Geoparque y conocer por qué él auge de sta actividad. Por eso, para conocerla de cerca me pasé por la finca de Henk y Liesbeth, unos grandes especialistas en birding. Son una pareja holandesa que reside desde hace años en Berzocana, en el corazón del Geoparque. Son guías expertos en aves que ofrecen sus servicios a través de la web www.discover-extremadura.com 

KODAK Digital Still Camera
Henk mostrándonos el hide que tiene en su finca

KODAK Digital Still Camera
Cristales-espejo del hide para que las aves no se percaten de que son observadas

Los hide son casetas construidas exclusivamente para poder observar y fotografiar aves delante de nuestras narices. Lisbeth y Henk tienen uno en su finca y otros repartidos por varios lugares del Geoparque. Desde ellos han podido capturar imágenes como éstas:

aves_108big
Carraca

aves_forestales_112big
Oropendola

geier_greifvogel_109big
Buitre negro

El Geoparque es un lugar ideal para el birding durante todo el año; aunque durante el otoño y la primavera es la mejor época. Debido a su gran extensión, cuenta con humedales, donde poder observar grullas; estepas y dehesas para avistar abejarucos, cernícalos, oropéndolas y cigüeñas; y por supuesto zonas rocosas donde anidan Buitres leonados, buitres negros y águilas reales y perdiceras entre otras especies. En Extremadura hay unas 350 especies de aves diferentes.

INFOGRAFIA BIRDING1

Las herramientas que se necesitan para hacer birding son: una buena guía de aves para poder identificarlas, una aplicación en el móvil con el canto de cada una, un telescopio o prismáticos y la cámara de fotos si eres aficionado a la fotografía.

Así que ya no hay excusa para no salir al campo a inmortalizar aves con mi cámara y disfrutar a la vez de la naturaleza. En próximos post, veremos el resultado. De momento, éste es el resultado del trabajo de mis compañeros y el mío cuando fuimos a grabar el tema del birding por el Geoparque para Canal Extremadura TV:

Un pecado no peregrinar a Guadalupe

Fachada Monasterio de Guadalupe, peregrinos en Guadalupe

Visitar el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara y no pasar por Guadalupe debería ser considerado un gran pecado para los creyentes y un borrón en el inmaculado historial de viajes de cualquier turista. Hasta la puebla se puede llegar en coche, pero yo recomiendo hacerlo como uno de los miles de peregrinos que acuden cada año. Y cuando hablo de que es un pecado no peregrinar a Guadalupe, lo digo no sólo por la majestuosidad de su monasterio, sino porque es el centro de peregrinaje más importante de la Península junto con Santiago de Compostela.

Salida de la Virgen de Guadalupe, gente fotografiando a la virgen
Virgen de Guadalupe

Si se es creyente, el motivo para peregrinar a Guadalupe puede ser el cumplimiento de alguna promesa hecha a la Virgen de Guadalupe, cuya máxima manifestación se puede ver cada 8 de Septiembre, día de Extremadura, durante la gran procesión de la Virgen por la basílica y el claustro del monasterio; uno de los pocos momentos en los que la imagen de Santa María de Guadalupe sale de su camarín.

Procesión en el claustro del monasterio de Guadalupe, peregrinos descalzos
Peregrinos en Guadalupe

Foto de la Virgen de Guadalupe
Virgen de Guadalupe procesionando

Pero si no se es creyente, acudir a Guadalupe andando, en bicicleta o a caballo, es toda una experiencia. Es otro de los atractivos del Geoparque en cualquier época del año. Hasta la Puebla llegan varias rutas que se han recuperado y que coinciden con los antiguos caminos que, desde la Edad Media, conectan Guadalupe con las principales urbes de la Península.

Peregrinos en Guadalupe
Peregrinos en el claustro del Monasterio de Guadalupe

KODAK Digital Still Camera
Imagen del claustro del monasterio

Y aparte del imponente monasterio, la visita a Guadalupe no puede pasar por alto la gastronomía que se puede disfrutar en cualquier bar y restaurante de su plaza y el paseo por sus vistosas y coloridas callejuelas. Si se tiene tiempo, también es recomendable subir al pico La Villuerca, el lugar más alto del Geoparque con 1.600 metros de altitud, y hacer senderismo por los alrededores para visitar, por ejemplo, el Arca del Agua, lugar del que ya escribí en este blog.

KODAK Digital Still Camera
Plaza de Guadalupe

Gente en la plaza de Guadalupe
Turistas en Guadalupe

El Arca del Agua, un viaje al medievo

Interior del Arca del Agua

El Arca del Agua es una construcción hidráulica que data del siglo XIV. Esta instalación fue construida para abastecer de agua al Monasterio de Guadalupe y hoy en día está prácticamente intacta, por lo que casi todos sus materiales son los originales.

De momento no está abierta al público, pero el ayuntamiento de Guadalupe ya prepara un proyecto para que se pueda visitar. Sin embargo, recomiendo al menos llegar hasta sus puertas; merece la pena por el paisaje. De hecho, es uno de los geositios del geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Aquí está el reportaje que hice para Canal Extremadura TV:

GALERÍA DE FOTOS:

KODAK Digital Still Camera
Mi compañero cámara grabando uno de los manantiales de la mina.

Interior del Arca del Agua
Interior del Arca del Agua

KODAK Digital Still Camera
Una de las inscripciones que hay dentro de la mina del agua

KODAK Digital Still Camera
Tubo cerámico original del Siglo XIV

KODAK Digital Still Camera
Accesos a la mina, donde se capta el agua (al fondo), y entrada al arca, donde se almacena y se decanta el agua.

KODAK Digital Still Camera
Falda del pico de La Villuerca donde se esconde El Arca del Agua

LOCALIZACIÓN:

Tomar la carretera EX-118 hasta el cruce de la Ermita del Humilladero. Hay que coger un camino de tierra justo antes de entrar en la carretera que sube al pico de La Villuerca. El camino está a la izquierda. Se puede circular con un turismo, con cuidado, hasta un cruce donde hay una casa de campo y un establo. Luego hay que seguir a pié durante varios minutos. El lugar no está señalizado.

LOCALIZACIÓN ARCA DEL AGUA

 

 

Una de las rutas del Geoparque ideal para familias

puente medio destruido sobre el rio de alía

Hacemos una de las rutas del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara ideal para familias. El equipo de exploradores: cuatro niños y niñas de 3 a 7 años y cinco adultos. Destino: el río Guadalupejo, muy cerca de Alía. Tuvimos que montarnos en dos 4×4 porque el camino no era adecuado para mi berlina. Sin embargo, sí que es perfecto para una buena caminata o para la bici. Tras 10 minutos de ruta, llegamos a un área de descanso llamado «Molino del Guadalupejo».

camino natural de las villuercas, puente sobre el río guadalupejo
Área de descanso en el Río Guadalupejo

Este área de descanso pertenece al llamado Camino Natural de las Villuercas, de 60 kilómetros desde Logrosán hasta la provincia de Toledo. Una ruta que es la reminiscencia del antiguo y abandonado trazado del ferrocarril entre Villanueva de la Serena (Badajoz) y Talavera de la Reina (Toledo).

kilómetros del geoparque Villuercas

Después de estar un rato jugando con los niños en este área de descanso, tomamos un camino, casi comido por la vegetación, río abajo que nos llevó hasta el puente romano de Alía; una construcción que está muy deteriorada pero aún en pié. Hay que cruzarlo con cuidado, sobre todo si se va con menores. Sin duda este lugar podría catalogarlo como uno de los 10 mejores que he visitado hasta el momento del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara.

puente medio destruido sobre el rio de alía
Puente medieval sobre el río Guadalupejo

Este lugar no es sólo interesante por el puente, sino también por los viejos molinos en ruinas que te encuentras durante la ruta. Todos estos elementos, sin duda, cuentan parte de la antiquísima historia de Alía.