Rutas en bici por el Geoparque Villuercas Ibores Jara

Carretera de montaña en el Geoparque Villuercas

En bicicleta de montaña o de carretera. Para hacer cicloturismo o para entrenar. El Geoparque de Extremadura tiene todo lo que el amante del ciclismo necesita; y con el Pico Villuercas como exponente, final de la Vuelta a España en 2021.

En este post iré añadiendo las rutas que voy completando tanto con bicicleta de montaña como de carretera por el Geoparque Villuercas Ibores Jara. El Geoparque extremeño tiene numerosas y diversas posibilidades para el ciclista: infinitas rutas MTB y carreteras de montaña con poco tráfico para disfrutar del ciclismo en ruta o entrenar si sueles participar en competiciones.

Todas las rutas que os presento aquí las podéis seguir en mi perfil de Strava; y son:

  • Subida al Pico Villuercas
  • Ruta de Los Apalaches
  • Subida al Risco Carbonero
  • Ruta por la Jara (Navatrasierra)
  • Ruta por Bohonal de Ibor y Campillo de Deleitosa

SUBIDA AL PICO VILLUERCAS (Carretera)

Para mí el pico de La Villuerca, puerto conocido en el argot ciclista como ‘Pico Villuercas’, es la joya de la corona de las rutas en bici por el Geoparque. Subirlo fue todo un reto. Más si cabe, después de que fuera en 2021 final de etapa de la Vuelta Ciclista a España. Lo ideal es subirlo desde Guadalupe, como hicieron los ciclistas profesionales, completando un puerto de 14 kilómetros con un 6% de pendiente media. A lo largo del recorrido hay rampas del 14%. La altitud del pico es de casi 1.600 metros.

Mapa y perfil de la ruta Alía-Guadalupe-Pico Villuercas-Alía

Nosotros comenzamos la ruta en Alía. Hasta Guadalupe es prácticamente una bajada, con algún repecho, que sirve para calentar el cuerpo. Y más vale que se caliente bien, porque se llega pronto a la plaza del Monasterio y a partir de ahí es todo subida.

El entorno es increíble y la carretera, nueva, con señalizaciones para ciclistas con datos de altitud, porcentaje de pendiente y de los kilómetros que quedan para coronar.

Hice la ruta en agosto de 2022 junto a Iván, Jonathan y Pruden.

Mi próximo reto por esta zona, completar realmente los últimos kilómetros de la vuelta ciclista: Alía-La Calera-Guadalupe-Pico Villuercas. Salen unos 65 kilómetros con una ascensión acumulada de 1.680 metros.

RUTA DE LOS APALACHES (MTB)

La Ruta de Los Apalaches es el nombre de la prueba ciclodeportiva y competitiva de bici de montaña que se celebra en Alía, organizada por Alía Extrema, el club ciclista al que pertenezco. Recorre parte del vasto término municipal de Alía. Por los lugares más emblemáticos, como La Palomera y el valle del Guadarranque.

Mapa y perfil de la ruta MTB Los Apalaches, prueba ‘El Desafío’

La prueba consta de tres rutas que van desde los 25 kilómetros y 900 metros de desnivel hasta los 75 kilómetros aproximadamente y más de 3.000 metros de desnivel.

Yo no he participado porque formo parte de la organización y ese día de la prueba toca currar. Sin embargo, es habitual que los miembros de Alía Extrema hagamos diversas rutas por esos parajes. Yo completé una de unos 40 kilómetros, cuyo recorrido fue Alía-Puerto de San Vicente-Guadarranque-Alía; ruta de la que ya hice un post en este blog, y en la que me acompañó con Fermín, compañero de Alía Extrema.

SUBIDA AL RISCO CARBONERO (MTB)

Con esta ruta volvemos a viajar a las alturas del Geoparque: al Risco Carbonero, a casi 1.400 metros de altitud.

Podéis echar un vistazo al post sobre esta ruta que ya hice.

Salimos de Castañar de Ibor. Tomamos la carretera hacia Navalvillar de Ibor y nos desviamos por un carril a la izquierda a unos cuatro kilómetros. A partir de ahí, una buena subida que sirve de calentamiento para las piernas, porque la ruta es muy exigente.

Mapa de la ruta al Risco Carbonero

Hicimos parada para recargar fuerzas en paraje del hospital del Obispo y rellenamos el bidón de agua en la fuente que hay con agua potable y bien fresquita que baja de la montaña. A partir de ahí, afrontamos una subida hasta el Risco Carbonero con pendientes de hasta el 18% de desnivel. ¡Una brutalidad! Tuve que bajar de la bici porque iba más rápido andando que pedaleando.

Esta ruta la hice con Sergio Bote, que ‘voló’ hasta la cima del risco y me esperó un buen puñado de minutos.

CARRETERA POR LA JARA (NAVATRASIERRA)

Esta ruta de carretera que hice también con Sergio acumula un desnivel similar a la ruta del Pico Villuercas; unos 1.400 metros. La diferencia es que se hace menos dura porque no se asciende todo de una vez, sino que se suben dos puertos (el mismo dos veces, ya que es ida y vuelta).

La subida de la primera ascensión, que va desde el cruce de la carretera EX-118 con la CC-20.2 hasta casi el Hospital del Obispo, son 9 kilómetros, al 4,5% de pendiente media y con una rampa al 7% como máximo. La ascensión a la vuelta es de unos 11 kilómetros con una pendiente media del 5,5% y varias rampas al 7%.

Mapa y elevación de la ruta Castañar de Ibor a Navatrasierra

Para mí lo peor llegó al final. Fue la subida que hay entre Navalvillar y Castañar, a pocos kilómetros del final de la ruta. Cuando tus piernas ya llevan casi 80 kilómetros esforzándose, toca subir unos 400 metros al 7%. ¡Brutal!

Carretera a Navatrasierra con el Risco Carbonero al fondo

El recorrido, desde Castañar hasta Navatrasierra, fue de 83 kilómetros. De momento es la ruta más larga que he hecho. Personalmente, la carretera que va a Navatrasierra desde el cruce con la EX-118 es ‘espectacular’ para los ciclistas. Es la típica ascensión de un puerto de montaña sin apenas coches. Cinco nos cruzamos entre la ida y la vuelta. Y el descenso se disfruta mogollón. Totalmente recomendable.

Parada a tomar un café en en Bar el Cazador de Navatrasierra

Además se pasa por los Canchos del Ataque, un geositio del Geoparque Villuercas Ibores Jara.

Nosotros nos dimos la vuelta en Navatrasierra, pero los más ‘pro’ pueden seguir y coronar el pico de Arrebatacapas para seguir acumulando desnivel. Otro de mis retos futuros.

RUTA POR FRESNEDOSO DE IBOR Y CAMPILLO DE DELEITOSA (Carretera)

Ruta con un perfil ‘rompepiernas’. El único llano, un kilómetro más o menos. Lo demás, subidas y bajadas.

Hicimos casi 60 kilómetros y acumulamos un desnivel de 1.070 metros.

Mapa y desnivel de la ruta Castañar de Ibor-Campillo de Deleitosa

De esta ruta destaco los tres kilómetros de ascensión desde el río Ibor hasta Campillo de Deleitosa, con rampas del 7%. Pero sobre todo, la subida de seis kilómetros entre Fresnedoso de Ibor hasta la carretera EX-118. Es una subida constante, sin apenas variación en la pendiente. Todo el rato entre el 3% y el 5%. Muy gratificante, la verdad. Y el paisaje, sorprende lo bonito que es.

Para más adelante, completaré la ruta con otra subida que hay desde Campillo hasta Deleitosa y desde allí a Castañar, para acabar con otro regalo para las piernas: la subida que hay entre la piscina natural del río Ibor hasta el pueblo.

Camino a Guadalupe por los Montes de Toledo

Volvemos a las rutas senderistas. En esta ocasión he elegido una muy especial para mí, la que enlaza Alía, mi pueblo, con Guadalupe. Es la última etapa del Camino a Guadalupe de Los Montes de Toledo; histórica ruta que enlazaba Toledo con Guadalupe. Y es que la localidad cacereña fue en tiempos el principal destino de peregrinación de la Península Ibérica.

El sendero es el GR 212. Se trata de 12 kilómetros con una dificultad baja.

Hice la ruta a finales de noviembre, acompañado de mi padre. Fue muy especial por la compañía y porque hacía unos 25 años que no caminaba a Guadalupe desde mi pueblo. Lo solía hacer cada 8 de septiembre, día de Extremadura.

Año jubilar Guadalupense

Además, este año estaba más que justificado hacer esta ruta porque es año jubilar. El año santo se celebra cada vez que el 6 de septiembre, día de la Virgen morenita, cae en domingo. Algo que ocurre 14 veces cada siglo.

Comenzamos el camino a las 7 de la mañana. Nos acompañó una luna casi llena. No era del todo brillante para iluminarnos el camino, por lo que necesitamos linternas durante la primera hora de la ruta.

Tramo de carretera que cogimos en nuestro camino desde Alía a Guadalupe. La Villuerca al fondo.

Esa primera hora la hicimos rodeados de olivos. Llegamos hasta la zona llamada de La Posa, donde peregrinamos unos kilómetros por carretera. Luego ya, durante el último tramo de unos 4 kilómetros, seguimos por otro camino que nos llevó a nuestro destino.

Esta ruta se puede hacer íntegra por senderos. El nivel sube y también el tiempo que se tarda en hacer el camino. Nosotros lo hicimos en 2 horas y 45 minutos.

Una vez en Guadalupe, visita obligada al Monasterio. Luego, un buen café con churros con los que recobramos fuerzas.

12 caminos a Guadalupe

El camino de los Montes de Toledo es uno de los 12 senderos del proyecto Caminos a Guadalupe. En él se recuperan las rutas históricas que se establecieron como consecuencia del levantamiento del santuario de la Virgen de Guadalupe a partir del siglo XIV.

http://caminosaguadalupe.com/caminos-a-guadalupe/
<p value="<amp-fit-text layout="fixed-height" min-font-size="6" max-font-size="72" height="80">Desde entonces, Guadalupe ha recibido millones de peregrinos y también ha sido visita obligada por reyes desde Alfonso XI, pasando por los reyes Católicos. De hecho, las rutas más famosas llevan nombres de reyes: la de Alfonso XI que parte desde Navezuelas; y la de Isabel La Católica desde Cañamero.Desde entonces, Guadalupe ha recibido millones de peregrinos y también ha sido visita obligada por reyes desde Alfonso XI, pasando por los reyes Católicos. De hecho, las rutas más famosas llevan nombres de reyes: la de Alfonso XI que parte desde Navezuelas; y la de Isabel La Católica desde Cañamero.

Una de las rutas del Geoparque ideal para familias

puente medio destruido sobre el rio de alía

Hacemos una de las rutas del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara ideal para familias. El equipo de exploradores: cuatro niños y niñas de 3 a 7 años y cinco adultos. Destino: el río Guadalupejo, muy cerca de Alía. Tuvimos que montarnos en dos 4×4 porque el camino no era adecuado para mi berlina. Sin embargo, sí que es perfecto para una buena caminata o para la bici. Tras 10 minutos de ruta, llegamos a un área de descanso llamado «Molino del Guadalupejo».

camino natural de las villuercas, puente sobre el río guadalupejo
Área de descanso en el Río Guadalupejo

Este área de descanso pertenece al llamado Camino Natural de las Villuercas, de 60 kilómetros desde Logrosán hasta la provincia de Toledo. Una ruta que es la reminiscencia del antiguo y abandonado trazado del ferrocarril entre Villanueva de la Serena (Badajoz) y Talavera de la Reina (Toledo).

kilómetros del geoparque Villuercas

Después de estar un rato jugando con los niños en este área de descanso, tomamos un camino, casi comido por la vegetación, río abajo que nos llevó hasta el puente romano de Alía; una construcción que está muy deteriorada pero aún en pié. Hay que cruzarlo con cuidado, sobre todo si se va con menores. Sin duda este lugar podría catalogarlo como uno de los 10 mejores que he visitado hasta el momento del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara.

puente medio destruido sobre el rio de alía
Puente medieval sobre el río Guadalupejo

Este lugar no es sólo interesante por el puente, sino también por los viejos molinos en ruinas que te encuentras durante la ruta. Todos estos elementos, sin duda, cuentan parte de la antiquísima historia de Alía.

Imagen

El Geoparque, un inmenso parque para niños

Ya había escuchado que el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara es como un enorme parque temático de la geología, la arqueología, la flora y la fauna. Estoy totalmente de acuerdo con esto y añadiría además, desde mi punto de vista como padre, que es un inmenso parque para niños, una zona ideal para visitar con nuestros hijos.

ninoscoriendobw-jpeg
Mi hijo tras su primo corriendo por uno de los caminos junto al río Guadarranque en Alía

Lo que más le gusta hacer a mi hijo cuando vamos a  Alía or Castañar de Ibor  es salir al campo, correr por los caminos y observar animales. El tiempo que paso así con este enano de tres años no lo cambio por nada del mundo. Es la mejor actividad por encima de una larga caminata o una ruta en bicicleta de montaña.

caminoguadarranque
El Geoparque es un lugar ideal para pasear en familia

Aunque se puede decir que este geoparque es un recién llegado, la mayoría de sus geositios ya están adaptados para ser visitados de manera segura. Cientos de kilómetros de caminos han sido mejorados y se han colocado señales y  vayas de seguridad.

Por eso este lugar es ideal para visitar también con niños. Entre esos sitios están El Estrecho de la Peña, en Alía, y todo el entorno de Castañar de Ibor, con su centro de interpretación de sus cuevas a la cabeza. Todas las fotos de este post muestran algunas de las obras de adecuación que se han llevado a cabo.

cuevapenaarailla
El Estrecho de la Peña Amarilla. Por supuesto que no se podrá llegar al ojo de la peña con niños, pero merece ser visitada y tomar una foto desde el mirador.

senderopuente
Vallas de seguridad colocadas a lo largo de un camino preparado para el senderismo y para rutas en bici.

pasarelaalia
Puente que sortea el río Guadarranque en Alía

mateotirapiedras
My hijo tirando piedras al río Guadarranque. Sin duda es lo que más le gusta.

accesocuevaprueba1okrecortada
Acceso a las cuevas de Castañar de Ibor

Geodisea: el valioso legado del Geoparque

La segunda edición de Geodisea consta de 44 actividades relacionadas con la geología, la gastronomía y la herencia cultural del área de influencia del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Todas las actividades se desarrollan del 22 de octubre al 6 de noviembre en la mayoría de las localidades de esta zona de Extremadura. Haz click aquí para ver el programa.

panoramicaguadalupe
Panorámica de Guadalupe

Me gustaría subrayar tres actividades: el Primer Congreso Arqueológico el 22 de octubre; la ruta senderista «Isabel la Católica» entre Cañamero y Guadalupe; y el mercado gastronómico que se celebrará en Guadalupe el 5 de noviembre.

cruziana
Cruciana localizada en una de las orillas del embalse Cancho del Fresno

La búsqueda de fósiles, exposiciones, música y cocina en vivo son otras de las actividades previstas. Sin dura este evento anual es la mejor manera de conocer en profundidad el Geoparque y la zona en la que está enclavado.

canchodelfresno
Embalse de Cancho del Fresno en Cañamero

Para más información y apuntarse a las actividades: geodisea@360ingenia.com or 0034 924367379 and +695557848