Rutas en bici por el Geoparque Villuercas Ibores Jara

Carretera de montaña en el Geoparque Villuercas

En bicicleta de montaña o de carretera. Para hacer cicloturismo o para entrenar. El Geoparque de Extremadura tiene todo lo que el amante del ciclismo necesita; y con el Pico Villuercas como exponente, final de la Vuelta a España en 2021.

En este post iré añadiendo las rutas que voy completando tanto con bicicleta de montaña como de carretera por el Geoparque Villuercas Ibores Jara. El Geoparque extremeño tiene numerosas y diversas posibilidades para el ciclista: infinitas rutas MTB y carreteras de montaña con poco tráfico para disfrutar del ciclismo en ruta o entrenar si sueles participar en competiciones.

Todas las rutas que os presento aquí las podéis seguir en mi perfil de Strava; y son:

  • Subida al Pico Villuercas
  • Ruta de Los Apalaches
  • Subida al Risco Carbonero
  • Ruta por la Jara (Navatrasierra)
  • Ruta por Bohonal de Ibor y Campillo de Deleitosa

SUBIDA AL PICO VILLUERCAS (Carretera)

Para mí el pico de La Villuerca, puerto conocido en el argot ciclista como ‘Pico Villuercas’, es la joya de la corona de las rutas en bici por el Geoparque. Subirlo fue todo un reto. Más si cabe, después de que fuera en 2021 final de etapa de la Vuelta Ciclista a España. Lo ideal es subirlo desde Guadalupe, como hicieron los ciclistas profesionales, completando un puerto de 14 kilómetros con un 6% de pendiente media. A lo largo del recorrido hay rampas del 14%. La altitud del pico es de casi 1.600 metros.

Mapa y perfil de la ruta Alía-Guadalupe-Pico Villuercas-Alía

Nosotros comenzamos la ruta en Alía. Hasta Guadalupe es prácticamente una bajada, con algún repecho, que sirve para calentar el cuerpo. Y más vale que se caliente bien, porque se llega pronto a la plaza del Monasterio y a partir de ahí es todo subida.

El entorno es increíble y la carretera, nueva, con señalizaciones para ciclistas con datos de altitud, porcentaje de pendiente y de los kilómetros que quedan para coronar.

Hice la ruta en agosto de 2022 junto a Iván, Jonathan y Pruden.

Mi próximo reto por esta zona, completar realmente los últimos kilómetros de la vuelta ciclista: Alía-La Calera-Guadalupe-Pico Villuercas. Salen unos 65 kilómetros con una ascensión acumulada de 1.680 metros.

RUTA DE LOS APALACHES (MTB)

La Ruta de Los Apalaches es el nombre de la prueba ciclodeportiva y competitiva de bici de montaña que se celebra en Alía, organizada por Alía Extrema, el club ciclista al que pertenezco. Recorre parte del vasto término municipal de Alía. Por los lugares más emblemáticos, como La Palomera y el valle del Guadarranque.

Mapa y perfil de la ruta MTB Los Apalaches, prueba ‘El Desafío’

La prueba consta de tres rutas que van desde los 25 kilómetros y 900 metros de desnivel hasta los 75 kilómetros aproximadamente y más de 3.000 metros de desnivel.

Yo no he participado porque formo parte de la organización y ese día de la prueba toca currar. Sin embargo, es habitual que los miembros de Alía Extrema hagamos diversas rutas por esos parajes. Yo completé una de unos 40 kilómetros, cuyo recorrido fue Alía-Puerto de San Vicente-Guadarranque-Alía; ruta de la que ya hice un post en este blog, y en la que me acompañó con Fermín, compañero de Alía Extrema.

SUBIDA AL RISCO CARBONERO (MTB)

Con esta ruta volvemos a viajar a las alturas del Geoparque: al Risco Carbonero, a casi 1.400 metros de altitud.

Podéis echar un vistazo al post sobre esta ruta que ya hice.

Salimos de Castañar de Ibor. Tomamos la carretera hacia Navalvillar de Ibor y nos desviamos por un carril a la izquierda a unos cuatro kilómetros. A partir de ahí, una buena subida que sirve de calentamiento para las piernas, porque la ruta es muy exigente.

Mapa de la ruta al Risco Carbonero

Hicimos parada para recargar fuerzas en paraje del hospital del Obispo y rellenamos el bidón de agua en la fuente que hay con agua potable y bien fresquita que baja de la montaña. A partir de ahí, afrontamos una subida hasta el Risco Carbonero con pendientes de hasta el 18% de desnivel. ¡Una brutalidad! Tuve que bajar de la bici porque iba más rápido andando que pedaleando.

Esta ruta la hice con Sergio Bote, que ‘voló’ hasta la cima del risco y me esperó un buen puñado de minutos.

CARRETERA POR LA JARA (NAVATRASIERRA)

Esta ruta de carretera que hice también con Sergio acumula un desnivel similar a la ruta del Pico Villuercas; unos 1.400 metros. La diferencia es que se hace menos dura porque no se asciende todo de una vez, sino que se suben dos puertos (el mismo dos veces, ya que es ida y vuelta).

La subida de la primera ascensión, que va desde el cruce de la carretera EX-118 con la CC-20.2 hasta casi el Hospital del Obispo, son 9 kilómetros, al 4,5% de pendiente media y con una rampa al 7% como máximo. La ascensión a la vuelta es de unos 11 kilómetros con una pendiente media del 5,5% y varias rampas al 7%.

Mapa y elevación de la ruta Castañar de Ibor a Navatrasierra

Para mí lo peor llegó al final. Fue la subida que hay entre Navalvillar y Castañar, a pocos kilómetros del final de la ruta. Cuando tus piernas ya llevan casi 80 kilómetros esforzándose, toca subir unos 400 metros al 7%. ¡Brutal!

Carretera a Navatrasierra con el Risco Carbonero al fondo

El recorrido, desde Castañar hasta Navatrasierra, fue de 83 kilómetros. De momento es la ruta más larga que he hecho. Personalmente, la carretera que va a Navatrasierra desde el cruce con la EX-118 es ‘espectacular’ para los ciclistas. Es la típica ascensión de un puerto de montaña sin apenas coches. Cinco nos cruzamos entre la ida y la vuelta. Y el descenso se disfruta mogollón. Totalmente recomendable.

Parada a tomar un café en en Bar el Cazador de Navatrasierra

Además se pasa por los Canchos del Ataque, un geositio del Geoparque Villuercas Ibores Jara.

Nosotros nos dimos la vuelta en Navatrasierra, pero los más ‘pro’ pueden seguir y coronar el pico de Arrebatacapas para seguir acumulando desnivel. Otro de mis retos futuros.

RUTA POR FRESNEDOSO DE IBOR Y CAMPILLO DE DELEITOSA (Carretera)

Ruta con un perfil ‘rompepiernas’. El único llano, un kilómetro más o menos. Lo demás, subidas y bajadas.

Hicimos casi 60 kilómetros y acumulamos un desnivel de 1.070 metros.

Mapa y desnivel de la ruta Castañar de Ibor-Campillo de Deleitosa

De esta ruta destaco los tres kilómetros de ascensión desde el río Ibor hasta Campillo de Deleitosa, con rampas del 7%. Pero sobre todo, la subida de seis kilómetros entre Fresnedoso de Ibor hasta la carretera EX-118. Es una subida constante, sin apenas variación en la pendiente. Todo el rato entre el 3% y el 5%. Muy gratificante, la verdad. Y el paisaje, sorprende lo bonito que es.

Para más adelante, completaré la ruta con otra subida que hay desde Campillo hasta Deleitosa y desde allí a Castañar, para acabar con otro regalo para las piernas: la subida que hay entre la piscina natural del río Ibor hasta el pueblo.

Lo que no te puedes perder del Geoparque en 5 rutas

Si no sabes por dónde empezar tu visita al Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, aquí te propongo cinco rutas que puedes hacer; eligiendo las que mejor se adapten a ti en función del lugar donde te encuentres o la carretera por donde entres a este lugar protegido por la Unesco como Geoparque mundial.

Las rutas son provisionales, pues las he confeccionado según mi experiencia por el Geoparque. Por supuesto que faltan muchos sitios que iré añadiendo cuando los vaya visitando.

1- Ruta a La Villuerca, el mejor mirador del Geoparque.

Vista desde el Pico de La Villuerca


El Pico de La Villuerca es el punto más elevado del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Desde su cima, a 1.600 metros de altitud, no sólo se pueden observar todos los valles y montañas que forman el Geoparque, sino también gran parte del territorio de la provincia de Cáceres y de la de Badajoz. También es visita obligada a Guadalupe.

Pincha AQUÍ para ver entradas relacionadas

2 – Ruta por Cabañas del Castillo-Berzocana

Cabañas del Castillo y Peña Buitrera

Junto con la ruta a La Villuerca, esta es otra opción para aquellos que quieran disfrutar de panorámicas que impactan. Hay que dejar el coche en el pueblo y hacer la subida a pie hasta el castillo. Desde allí se ve todo el valle de Santa Lucía. Desde allí recomiendo la visita del geositio «Apreturas del Almonte» y Berzocana.

Son lugares ideales para el avistamiento de aves. Si quieres conocer más, AQUÍ tendrás más información.

3- Ruta por Los Ibores-La Jara

Ruinas de Augustóbriga junto al embalse de Valdecañas

Una ruta en la que se disfruta de lugares espectaculares para enamorados de la conducción tanto en coche como en moto. Lugares de interés: Ruinas romanas de Augustóbriga, Berrocal de Peraleda de San Román, desfiladero de Villar del Pedroso, subida al puerto de Arrebatacapas y centro de interpretación de Fósiles de Navatrasierra.

Otra opción por la misma zona es, terminada la visita a Augustóbriga, continuar hasta Castañar de Ibor y visitar el centro de interpretación de las Cuevas de Castañar y los imponentes castaños de Calabazas. También recomiendo acercarse al Río Ibor (en verano refrescarse en la piscina natural) y La Avellaneda.

4- Ruta por la Lorera de la Trucha

La ruta hay que hacerla en 4×4. Es recomendable hacer el viaje en todo terreno sobre todo si ha llovido previamente. Así pudimos cruzar todo el valle de un lado al otro encontrando a nuestro paso ciervos, venados, buitres… Si quieres más detalles de esta ruta, busca AQUÍ.

5- Ruta por el Camino Natural de Las Villuercas

Viaducto de la ruta del Camino Natural de Las Villuercas
Viaducto de Guadalupe

Es una de las rutas que aprovechan los caminos que llegan a Guadalupe.
Una de las opciones es iniciarla en Puerto Llano, el punto elegido por numerosos grupos de senderistas para iniciar la ruta. Desde allí hasta Guadalupe hay 15 kilómetros.

Entrada relacionada: Ruta por la vía verde y el Camino Natural de Las Villuercas.

Tres consejos para visitar el Geoparque Villuercas

Ya han pasado tres años desde que lancé este blog. Desde entonces he visitado ya un tercio de los geositios del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Creo que ya es hora de compartir con el turista algunos consejos para hacer más agradable la visita a este entorno único. Aquí van tres consejos básicos para visitar el Geoparque Villuercas:

1- Visitar el centro de interpretación más cercano.

Un geoparque no es sólo atractivo por sus imponentes paisajes. También esconde tesoros geológicos, culturales, arquitectónicos y gastronómicos. El turista no debe llegar y limitarse a ver el paisaje.

Yo recomiendo acudir al centro de interpretación más cercano.

En el Geoparque Villuercas- Ibores-Jara, el centro de recepción de visitantes está en Cañamero. Allí se obtiene una panorámica general de lo más atractivo de toda la zona. Sin embargo, si no se tiene la oportunidad de acudir allí, hay otros diez centros de interpretación y oficinas de turismo repartidas por todo el geoparque que se centran en los geositios cercanos a cada uno.

Por ejemplo, en mi última ruta me acerqué al centro de interpretación de La Calera. Éste está dedicado a los antiguos hornos que generaban la cal que se utilizó en la construcción del Monasterio de Guadalupe durante el siglo XIV. En este centro también se puede tener toda la información sobre otros lugares de interés cercanos.

2- Acudir a los geositios.

Una vez que el turista ha conocido todo sobre el entorno en el que está gracias a las explicaciones en el centro de interpretación, será la hora de conocer el sitio propiamente dicho. El Geoparque Villuercas-Ibores-Jara cuenta con 45 geositios o lugares de interés geológico.

En nuestra ruta por La Calera, visité los hornos de la cal. Hay varios repartidos por los alrededores. Para llegar a ellos, lo mejor es llamar a la encargada del centro de interpretación. Se llama Valèri. Su acento francés delata sus orígenes. Su simpatía y entusiasmo harán las delicias del visitante. El telefono de contacto es el 927 36-60-02 ó 695356394.

La verdad es que subir hasta el pueblo de La Calera (en realidad es una pedanía de Alía) tiene su atractivo. La visita se puede hacer en una mañana o tarde. Primero, visita al centro de interpretación; luego, paseo a los hornos; y final en uno de los bares de la plaza tomando una cervecita bien fresquita. Un plan perfecto; y totalmente seguro para ir con niños. Insisto en concertar una cita para esta ruta porque hay un grupo de hornos localizados en una finca cuyo dueño ha vedado el paso.

3- Déjate llevar.

Y mi tercera recomendación es dar rienda suelta a la improvisación. La visita al geoparque hay que completarla con una buena gastronomía, con el descanso en sus alojamientos turísticos y tranquilos paseos por las calles de sus localidades para observar el rico patrimonio cultural y arquitectónico que éstas atesoran. Estoy seguro de que vayas donde vayas, el Geoparque nunca te va a defraudar.

El Geoparque, zona turística mejor valorada de Extremadura

relax en el rio ibor, primavera en el geoparque villuercas

El Geoparque Villuercas-Ibores-Jara fue la zona de naturaleza mejor valorada por los turistas que visitaron Extremadura en 2017 .

Según los datos ofrecidos por el Observatorio de Turismo de Extremadura, este enclave recibió una nota media de un 8,46 en una escala del cero al diez por parte de los turistas que pasaron por las oficinas de información turísticas y por los centros de interpretación de la comunidad extremeña.

En estas oficinas, se reparte un cuestionario en el que los visitantes valoran el trato recibido por los habitantes, la profesionalidad de los alojamientos turísticos, la comida y los accesos a los monumentos, entre otros apartados.

Los turistas consideraron que el Geoparque es el enclave extremeño más acogedor, con un resultado de «sobresaliente» en el apartado de hospitalidad.

También recibió la mejor nota en cuanto a la gastronomía, un 8,4.

INFOGRAF NOTAS GEO ESP

Tabla de quesos de Ibores, comiendo queso de los Ibores
Quesos del geoparque Villuercas-Ibores-Jara

El Geoparque mundial de Extremadura lideró el ránking junto con otro espacio protegido por la Unesco:  Mérida. La antigua Emérita Augusta, ciudad Patrimonio de la Humanidad,  fue la más valorada en la categoría de ciudades turísticas, obteniendo la misma nota, un 8,46.

La puntuación media que los turistas dieron a Extremadura fue de un 8.

Entrada al centro de interpretación de Cañamero
Centro de visitantes del geoparque Villuercas

 

Guadalupe, el pueblo más bonito y bello de España

monasterio de guadalupe y la villuerca, monasterio de la virgen de guadalupe

Guadalupe, uno de los pueblos del geoparque extremeño Villuercas-Ibores-Jara, ha ganado el concurso «Luce tu Pueblo» que organiza cada año la multinacional del chocolate Ferrero Rocher cuyo premio es una vistosa iluminación navideña.

PLAZA GUADALUPE
Fachada Monasterio de Guadalupe

Interior del monasterio de Guadalupe, interior de la basílica
Monasterio de Santa María de Guadalupe

Esta localidad cacereña, de unos 2.000 habitantes, ha sido el pueblo más votado de entre varios aspirantes, entre ellos Combarro (Pontevedra) con quien disputó la final. Las votaciones se hacían por internet

Este reconocimiento no llega por casualidad, sino tambien después de que se conociera que a partir del 1 de enero, Guadalupe va a pasar a formar parte del la Asociación de pueblos más bonitos de España. Entre sus atractivos: el Real Monasterio de la Virgen de Guadalupe declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco, sus calles empedradas, la arquitectura popular de sus casas y su entorno medioambiental. Puedes conocer más curiosidades y rincones de Guadalupe en mis post «Un pecado no peregrinar a Guadalupe» y «El arca del agua, un viaje al medievo»

BALCON GUADA
Balcón tradicional vestido con las bombillas de la iluminación navideña

turistas en la plaza de la fuente de Guadalupe
Turismo en Guadalupe

Iniciación al Birding en el Geoparque

El birding, birdwatching o avistamiento de aves, se ha posicionado como una de las principales actividades turísticas del Geoparque extremeño de Villuercas-Ibores-Jara. El turismo ornitológico atrae a numerosos visitantes, especialmente de países del centro de Europa. Quería iniciarme en el birding en el Geoparque y conocer por qué él auge de sta actividad. Por eso, para conocerla de cerca me pasé por la finca de Henk y Liesbeth, unos grandes especialistas en birding. Son una pareja holandesa que reside desde hace años en Berzocana, en el corazón del Geoparque. Son guías expertos en aves que ofrecen sus servicios a través de la web www.discover-extremadura.com 

KODAK Digital Still Camera
Henk mostrándonos el hide que tiene en su finca

KODAK Digital Still Camera
Cristales-espejo del hide para que las aves no se percaten de que son observadas

Los hide son casetas construidas exclusivamente para poder observar y fotografiar aves delante de nuestras narices. Lisbeth y Henk tienen uno en su finca y otros repartidos por varios lugares del Geoparque. Desde ellos han podido capturar imágenes como éstas:

aves_108big
Carraca

aves_forestales_112big
Oropendola

geier_greifvogel_109big
Buitre negro

El Geoparque es un lugar ideal para el birding durante todo el año; aunque durante el otoño y la primavera es la mejor época. Debido a su gran extensión, cuenta con humedales, donde poder observar grullas; estepas y dehesas para avistar abejarucos, cernícalos, oropéndolas y cigüeñas; y por supuesto zonas rocosas donde anidan Buitres leonados, buitres negros y águilas reales y perdiceras entre otras especies. En Extremadura hay unas 350 especies de aves diferentes.

INFOGRAFIA BIRDING1

Las herramientas que se necesitan para hacer birding son: una buena guía de aves para poder identificarlas, una aplicación en el móvil con el canto de cada una, un telescopio o prismáticos y la cámara de fotos si eres aficionado a la fotografía.

Así que ya no hay excusa para no salir al campo a inmortalizar aves con mi cámara y disfrutar a la vez de la naturaleza. En próximos post, veremos el resultado. De momento, éste es el resultado del trabajo de mis compañeros y el mío cuando fuimos a grabar el tema del birding por el Geoparque para Canal Extremadura TV:

Un pecado no peregrinar a Guadalupe

Fachada Monasterio de Guadalupe, peregrinos en Guadalupe

Visitar el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara y no pasar por Guadalupe debería ser considerado un gran pecado para los creyentes y un borrón en el inmaculado historial de viajes de cualquier turista. Hasta la puebla se puede llegar en coche, pero yo recomiendo hacerlo como uno de los miles de peregrinos que acuden cada año. Y cuando hablo de que es un pecado no peregrinar a Guadalupe, lo digo no sólo por la majestuosidad de su monasterio, sino porque es el centro de peregrinaje más importante de la Península junto con Santiago de Compostela.

Salida de la Virgen de Guadalupe, gente fotografiando a la virgen
Virgen de Guadalupe

Si se es creyente, el motivo para peregrinar a Guadalupe puede ser el cumplimiento de alguna promesa hecha a la Virgen de Guadalupe, cuya máxima manifestación se puede ver cada 8 de Septiembre, día de Extremadura, durante la gran procesión de la Virgen por la basílica y el claustro del monasterio; uno de los pocos momentos en los que la imagen de Santa María de Guadalupe sale de su camarín.

Procesión en el claustro del monasterio de Guadalupe, peregrinos descalzos
Peregrinos en Guadalupe

Foto de la Virgen de Guadalupe
Virgen de Guadalupe procesionando

Pero si no se es creyente, acudir a Guadalupe andando, en bicicleta o a caballo, es toda una experiencia. Es otro de los atractivos del Geoparque en cualquier época del año. Hasta la Puebla llegan varias rutas que se han recuperado y que coinciden con los antiguos caminos que, desde la Edad Media, conectan Guadalupe con las principales urbes de la Península.

Peregrinos en Guadalupe
Peregrinos en el claustro del Monasterio de Guadalupe

KODAK Digital Still Camera
Imagen del claustro del monasterio

Y aparte del imponente monasterio, la visita a Guadalupe no puede pasar por alto la gastronomía que se puede disfrutar en cualquier bar y restaurante de su plaza y el paseo por sus vistosas y coloridas callejuelas. Si se tiene tiempo, también es recomendable subir al pico La Villuerca, el lugar más alto del Geoparque con 1.600 metros de altitud, y hacer senderismo por los alrededores para visitar, por ejemplo, el Arca del Agua, lugar del que ya escribí en este blog.

KODAK Digital Still Camera
Plaza de Guadalupe

Gente en la plaza de Guadalupe
Turistas en Guadalupe

El Arca del Agua, un viaje al medievo

Interior del Arca del Agua

El Arca del Agua es una construcción hidráulica que data del siglo XIV. Esta instalación fue construida para abastecer de agua al Monasterio de Guadalupe y hoy en día está prácticamente intacta, por lo que casi todos sus materiales son los originales.

De momento no está abierta al público, pero el ayuntamiento de Guadalupe ya prepara un proyecto para que se pueda visitar. Sin embargo, recomiendo al menos llegar hasta sus puertas; merece la pena por el paisaje. De hecho, es uno de los geositios del geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Aquí está el reportaje que hice para Canal Extremadura TV:

GALERÍA DE FOTOS:

KODAK Digital Still Camera
Mi compañero cámara grabando uno de los manantiales de la mina.

Interior del Arca del Agua
Interior del Arca del Agua

KODAK Digital Still Camera
Una de las inscripciones que hay dentro de la mina del agua

KODAK Digital Still Camera
Tubo cerámico original del Siglo XIV

KODAK Digital Still Camera
Accesos a la mina, donde se capta el agua (al fondo), y entrada al arca, donde se almacena y se decanta el agua.

KODAK Digital Still Camera
Falda del pico de La Villuerca donde se esconde El Arca del Agua

LOCALIZACIÓN:

Tomar la carretera EX-118 hasta el cruce de la Ermita del Humilladero. Hay que coger un camino de tierra justo antes de entrar en la carretera que sube al pico de La Villuerca. El camino está a la izquierda. Se puede circular con un turismo, con cuidado, hasta un cruce donde hay una casa de campo y un establo. Luego hay que seguir a pié durante varios minutos. El lugar no está señalizado.

LOCALIZACIÓN ARCA DEL AGUA

 

 

Una de las rutas del Geoparque ideal para familias

puente medio destruido sobre el rio de alía

Hacemos una de las rutas del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara ideal para familias. El equipo de exploradores: cuatro niños y niñas de 3 a 7 años y cinco adultos. Destino: el río Guadalupejo, muy cerca de Alía. Tuvimos que montarnos en dos 4×4 porque el camino no era adecuado para mi berlina. Sin embargo, sí que es perfecto para una buena caminata o para la bici. Tras 10 minutos de ruta, llegamos a un área de descanso llamado «Molino del Guadalupejo».

camino natural de las villuercas, puente sobre el río guadalupejo
Área de descanso en el Río Guadalupejo

Este área de descanso pertenece al llamado Camino Natural de las Villuercas, de 60 kilómetros desde Logrosán hasta la provincia de Toledo. Una ruta que es la reminiscencia del antiguo y abandonado trazado del ferrocarril entre Villanueva de la Serena (Badajoz) y Talavera de la Reina (Toledo).

kilómetros del geoparque Villuercas

Después de estar un rato jugando con los niños en este área de descanso, tomamos un camino, casi comido por la vegetación, río abajo que nos llevó hasta el puente romano de Alía; una construcción que está muy deteriorada pero aún en pié. Hay que cruzarlo con cuidado, sobre todo si se va con menores. Sin duda este lugar podría catalogarlo como uno de los 10 mejores que he visitado hasta el momento del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara.

puente medio destruido sobre el rio de alía
Puente medieval sobre el río Guadalupejo

Este lugar no es sólo interesante por el puente, sino también por los viejos molinos en ruinas que te encuentras durante la ruta. Todos estos elementos, sin duda, cuentan parte de la antiquísima historia de Alía.

Imagen

El Geoparque, un inmenso parque para niños

Ya había escuchado que el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara es como un enorme parque temático de la geología, la arqueología, la flora y la fauna. Estoy totalmente de acuerdo con esto y añadiría además, desde mi punto de vista como padre, que es un inmenso parque para niños, una zona ideal para visitar con nuestros hijos.

ninoscoriendobw-jpeg
Mi hijo tras su primo corriendo por uno de los caminos junto al río Guadarranque en Alía

Lo que más le gusta hacer a mi hijo cuando vamos a  Alía or Castañar de Ibor  es salir al campo, correr por los caminos y observar animales. El tiempo que paso así con este enano de tres años no lo cambio por nada del mundo. Es la mejor actividad por encima de una larga caminata o una ruta en bicicleta de montaña.

caminoguadarranque
El Geoparque es un lugar ideal para pasear en familia

Aunque se puede decir que este geoparque es un recién llegado, la mayoría de sus geositios ya están adaptados para ser visitados de manera segura. Cientos de kilómetros de caminos han sido mejorados y se han colocado señales y  vayas de seguridad.

Por eso este lugar es ideal para visitar también con niños. Entre esos sitios están El Estrecho de la Peña, en Alía, y todo el entorno de Castañar de Ibor, con su centro de interpretación de sus cuevas a la cabeza. Todas las fotos de este post muestran algunas de las obras de adecuación que se han llevado a cabo.

cuevapenaarailla
El Estrecho de la Peña Amarilla. Por supuesto que no se podrá llegar al ojo de la peña con niños, pero merece ser visitada y tomar una foto desde el mirador.

senderopuente
Vallas de seguridad colocadas a lo largo de un camino preparado para el senderismo y para rutas en bici.

pasarelaalia
Puente que sortea el río Guadarranque en Alía

mateotirapiedras
My hijo tirando piedras al río Guadarranque. Sin duda es lo que más le gusta.

accesocuevaprueba1okrecortada
Acceso a las cuevas de Castañar de Ibor