Ruta a las Casitas de Papel

Ruta a las Casitas de Papel, Geoparque Villuercas Ibores Jara

Esta ruta por el llamado Itinerario Ecológico de Las Casitas de Papel es de las consideradas duras para el ciclista de montaña y de un nivel medio-alto para el senderista. Pero merece la pena el esfuerzo.

Las Casitas de Papel es otro de los lugares que impacta al viajero del Geoparque Villuercas Ibores Jara. Lo es por varias razones: por la dureza del camino para llegar allí, por lo espectacular del paisaje y por los vestigios de una forma de vida humana, no tan lejana en el tiempo, que representan las construcciones que allí encontramos.

Ruta a las Casitas de Papel, Geoparque Villuercas Ibores Jara

Primero: la dureza del camino

Hice la ruta en bicicleta de montaña desde Castañar de Ibor. Sin duda la más dura que he hecho hasta ahora. Creo, sinceramente, que es un itinerario más favorable para el senderismo. La mayor parte del camino es un “sube y baja” constante con rampas muy inclinadas y con muchas piedras. En hasta tres ocasiones tuve que bajarme de la bicicleta. 

En bicicleta hay que coger la carretera hacia Navalmoral de la Mata. A unos seis kilómetros, tomamos un camino a la derecha. A partir de ahí, ya no hay un llano en todo el itinerario. 

Si se quiere hacer la ruta andando, dos opcionoes:

  • Se puede hacer medio camino en coche (por la carretera y entrar por el mismo camino que hicimos en bicicleta). Aparcar el coche sobre el kilómetro diez y seguir andando. Desde allí quedarán unos diez kilómetros hasta las Casitas de Papel. 
  • Si se quiere andar desde Castañar de Ibor, hay que coger el camino del Collado del Puerto y la zona conocida como los ‘malos pasos’ (al este de Castañar). Desde el pueblo hasta las Casitas de Papel habrá una distancia aproximada de unos 12 km.  

Hay varios paneles explicativos a lo largo de la ruta. 

Paisaje espectacular

Una vez allí, tres edificaciones nos dan la bienvenida. Dos de ellas están medio derruidas. Se puede entrar sin problema en sus estancias y hacerse una idea de cómo era la vida de los pastores allí. Sin duda, lo más destacado es la manera en la que se construyeron estas casas: apilando lascas (o lanchas) de piedras de pizarra. Quizás lo del nombre de Casitas de Papel se generara porque la forma de dichas lascas parecen fajos papel, dando la sensación de cierta fragilidad de la construcción. Pero ahí llevan aguantando años y años.

Estas casas se levantaron en una zona abierta en lo más alto de un barranco, un enorme balcón con vistas al río Gualija.

Al estar en lo más alto, se puede ver a los buitres volar por debajo de ti. 

También son llamativas las fracturas de las sierras que dividen las comarcas de Los Ibores y La Jara. Y desde allí se puede advertir, a lo lejos, la sierra de Altamira, que divide Extremadura y Castilla La Mancha. 

Datos de la ruta

Finalmente os dejo algunos datos de la ruta en bici. Hicimos 37 kilómetros en unas 3 horas y 15 minutos. El tiempo total de la salida fue de cuatro horas, ya que estuvimos un buen rato.

Rutas en bici por el Geoparque Villuercas Ibores Jara

Carretera de montaña en el Geoparque Villuercas

En bicicleta de montaña o de carretera. Para hacer cicloturismo o para entrenar. El Geoparque de Extremadura tiene todo lo que el amante del ciclismo necesita; y con el Pico Villuercas como exponente, final de la Vuelta a España en 2021.

En este post iré añadiendo las rutas que voy completando tanto con bicicleta de montaña como de carretera por el Geoparque Villuercas Ibores Jara. El Geoparque extremeño tiene numerosas y diversas posibilidades para el ciclista: infinitas rutas MTB y carreteras de montaña con poco tráfico para disfrutar del ciclismo en ruta o entrenar si sueles participar en competiciones.

Todas las rutas que os presento aquí las podéis seguir en mi perfil de Strava; y son:

  • Subida al Pico Villuercas
  • Ruta de Los Apalaches
  • Subida al Risco Carbonero
  • Ruta por la Jara (Navatrasierra)
  • Ruta por Bohonal de Ibor y Campillo de Deleitosa

SUBIDA AL PICO VILLUERCAS (Carretera)

Para mí el pico de La Villuerca, puerto conocido en el argot ciclista como ‘Pico Villuercas’, es la joya de la corona de las rutas en bici por el Geoparque. Subirlo fue todo un reto. Más si cabe, después de que fuera en 2021 final de etapa de la Vuelta Ciclista a España. Lo ideal es subirlo desde Guadalupe, como hicieron los ciclistas profesionales, completando un puerto de 14 kilómetros con un 6% de pendiente media. A lo largo del recorrido hay rampas del 14%. La altitud del pico es de casi 1.600 metros.

Mapa y perfil de la ruta Alía-Guadalupe-Pico Villuercas-Alía

Nosotros comenzamos la ruta en Alía. Hasta Guadalupe es prácticamente una bajada, con algún repecho, que sirve para calentar el cuerpo. Y más vale que se caliente bien, porque se llega pronto a la plaza del Monasterio y a partir de ahí es todo subida.

El entorno es increíble y la carretera, nueva, con señalizaciones para ciclistas con datos de altitud, porcentaje de pendiente y de los kilómetros que quedan para coronar.

Hice la ruta en agosto de 2022 junto a Iván, Jonathan y Pruden.

Mi próximo reto por esta zona, completar realmente los últimos kilómetros de la vuelta ciclista: Alía-La Calera-Guadalupe-Pico Villuercas. Salen unos 65 kilómetros con una ascensión acumulada de 1.680 metros.

RUTA DE LOS APALACHES (MTB)

La Ruta de Los Apalaches es el nombre de la prueba ciclodeportiva y competitiva de bici de montaña que se celebra en Alía, organizada por Alía Extrema, el club ciclista al que pertenezco. Recorre parte del vasto término municipal de Alía. Por los lugares más emblemáticos, como La Palomera y el valle del Guadarranque.

Mapa y perfil de la ruta MTB Los Apalaches, prueba ‘El Desafío’

La prueba consta de tres rutas que van desde los 25 kilómetros y 900 metros de desnivel hasta los 75 kilómetros aproximadamente y más de 3.000 metros de desnivel.

Yo no he participado porque formo parte de la organización y ese día de la prueba toca currar. Sin embargo, es habitual que los miembros de Alía Extrema hagamos diversas rutas por esos parajes. Yo completé una de unos 40 kilómetros, cuyo recorrido fue Alía-Puerto de San Vicente-Guadarranque-Alía; ruta de la que ya hice un post en este blog, y en la que me acompañó con Fermín, compañero de Alía Extrema.

SUBIDA AL RISCO CARBONERO (MTB)

Con esta ruta volvemos a viajar a las alturas del Geoparque: al Risco Carbonero, a casi 1.400 metros de altitud.

Podéis echar un vistazo al post sobre esta ruta que ya hice.

Salimos de Castañar de Ibor. Tomamos la carretera hacia Navalvillar de Ibor y nos desviamos por un carril a la izquierda a unos cuatro kilómetros. A partir de ahí, una buena subida que sirve de calentamiento para las piernas, porque la ruta es muy exigente.

Mapa de la ruta al Risco Carbonero

Hicimos parada para recargar fuerzas en paraje del hospital del Obispo y rellenamos el bidón de agua en la fuente que hay con agua potable y bien fresquita que baja de la montaña. A partir de ahí, afrontamos una subida hasta el Risco Carbonero con pendientes de hasta el 18% de desnivel. ¡Una brutalidad! Tuve que bajar de la bici porque iba más rápido andando que pedaleando.

Esta ruta la hice con Sergio Bote, que ‘voló’ hasta la cima del risco y me esperó un buen puñado de minutos.

CARRETERA POR LA JARA (NAVATRASIERRA)

Esta ruta de carretera que hice también con Sergio acumula un desnivel similar a la ruta del Pico Villuercas; unos 1.400 metros. La diferencia es que se hace menos dura porque no se asciende todo de una vez, sino que se suben dos puertos (el mismo dos veces, ya que es ida y vuelta).

La subida de la primera ascensión, que va desde el cruce de la carretera EX-118 con la CC-20.2 hasta casi el Hospital del Obispo, son 9 kilómetros, al 4,5% de pendiente media y con una rampa al 7% como máximo. La ascensión a la vuelta es de unos 11 kilómetros con una pendiente media del 5,5% y varias rampas al 7%.

Mapa y elevación de la ruta Castañar de Ibor a Navatrasierra

Para mí lo peor llegó al final. Fue la subida que hay entre Navalvillar y Castañar, a pocos kilómetros del final de la ruta. Cuando tus piernas ya llevan casi 80 kilómetros esforzándose, toca subir unos 400 metros al 7%. ¡Brutal!

Carretera a Navatrasierra con el Risco Carbonero al fondo

El recorrido, desde Castañar hasta Navatrasierra, fue de 83 kilómetros. De momento es la ruta más larga que he hecho. Personalmente, la carretera que va a Navatrasierra desde el cruce con la EX-118 es ‘espectacular’ para los ciclistas. Es la típica ascensión de un puerto de montaña sin apenas coches. Cinco nos cruzamos entre la ida y la vuelta. Y el descenso se disfruta mogollón. Totalmente recomendable.

Parada a tomar un café en en Bar el Cazador de Navatrasierra

Además se pasa por los Canchos del Ataque, un geositio del Geoparque Villuercas Ibores Jara.

Nosotros nos dimos la vuelta en Navatrasierra, pero los más ‘pro’ pueden seguir y coronar el pico de Arrebatacapas para seguir acumulando desnivel. Otro de mis retos futuros.

RUTA POR FRESNEDOSO DE IBOR Y CAMPILLO DE DELEITOSA (Carretera)

Ruta con un perfil ‘rompepiernas’. El único llano, un kilómetro más o menos. Lo demás, subidas y bajadas.

Hicimos casi 60 kilómetros y acumulamos un desnivel de 1.070 metros.

Mapa y desnivel de la ruta Castañar de Ibor-Campillo de Deleitosa

De esta ruta destaco los tres kilómetros de ascensión desde el río Ibor hasta Campillo de Deleitosa, con rampas del 7%. Pero sobre todo, la subida de seis kilómetros entre Fresnedoso de Ibor hasta la carretera EX-118. Es una subida constante, sin apenas variación en la pendiente. Todo el rato entre el 3% y el 5%. Muy gratificante, la verdad. Y el paisaje, sorprende lo bonito que es.

Para más adelante, completaré la ruta con otra subida que hay desde Campillo hasta Deleitosa y desde allí a Castañar, para acabar con otro regalo para las piernas: la subida que hay entre la piscina natural del río Ibor hasta el pueblo.

El Geoparque, el mejor lugar para estrenar tu cámara

Tenía ganas de trabajar con mi nueva cámara de fotos y qué mejor lugar para estrenarla que en el Geoparque.

Solo soy un aficionado de la fotografía y tras preguntar a expertos y revisar mucho el mercado, opté por comprar una cámara bridge, esas que están a medio camino entre la réflex y la compacta. La elegida fue la Kodak Pixpro AZ525. Te permite hacer fotos de manera automática, semiautomática (controlando sólo las funciones de apertura o de velocidad) y manual. Fundamental para mí era que tuviera wifi para poder compartir las fotos y subirlas a las redes sociales. Además considero que la calidad-precio creo que es inmejorable.

KODAK Digital Still Camera
(FOTO1) Río Ibor.  F:3.6; ISO:100; V:1/43

Técnicas de desenfoque y efecto seda.

Primera parada, el río Ibor. ¡He perdido la cuenta de cuántas fotos hice enfocando y desenfocando! Me encanta esta técnica. El desenfoque carga de significado a las fotografías dando protagonismo a los elementos que se ven con nitidez (foto 1). Es muy fácil hacerlo con el zoom óptico de 52X de mi cámara.

También traté de conseguir el llamado «efecto seda»; es decir, que el agua que corre parezca un manto sedoso. Se consiguecon una velocidad de obturación lenta, entre otros parámetros. El mejor resultado que conseguí está plasmado en la foto de abajo (Foto 2). Ni mucho menos es el que deseaba, pero seguiré intentándolo.

KODAK Digital Still Camera
(FOTO2) Río Ibor. F: 7.1; ISO: 100; V: 1/30

Jugando con las funciones

Al margen de las funciones manuales, la cámara tiene numerosos efectos. Se pueden hacer fotos en blanco y negro, en sepia, en negativo… como en todas las máquinas digitales. Pero una de las funciones que más me han gustado ha sido la de resaltar un único color de la escena (Foto 4).

KODAK Digital Still Camera
(FOTO3) Geositio del anticlinal del río Ibor-Guadalupe. En blanco y negro F: 6.6; ISO: 200 V: 1/233

KODAK Digital Still Camera
(FOTO4) Función predominio color amarillo. F: 4.1; ISO: 800; V: 1/500

También están las funciones automáticas para paisajes, panorámicas y la del efecto reflejo (foto 6). La verdad es que no sé muy bien la utilidad de ésta última función, aunque la distorsión del paisaje que se genera está bastante chulo y llama la atención. Por eso decidí colocarla de portada del post.

KODAK Digital Still Camera
(FOTO5) Panorámica desde mirador de La Báscula. F: 5.2; ISO: 200; V: 1/250

KODAK Digital Still Camera
(FOTO6) Función de reflejo en el agua

Y Rock and Roll…

Navalvillar de Ibor y Castañar de Ibor fueron los lugares donde tomé las fotos. Tras una agradable mañana de paseo y fotos por el Geoparque, terminamos tomando unas cañas en los bares de pueblo. La confianza con el camarero hace que puedas elegir el aperitivo, el canal de la tele que te interese ver e incluso la música ambiente que quieras escuchar. Por eso: «¡Una caña y rock and roll!» es el mejor saludo en ellos.

KODAK Digital Still Camera
(FOTO7) En uno de los bares de Castañar de Ibor. F: 4.2; ISO: 500; V: 1/50

Lugares de la ruta fotográfica:

Ruta de los castaños de Calabazas: el refugio de los gigantes

Esta ruta del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara es ideal para el senderismo. Se completa en unas dos horas a pie. No recomiendo la bicicleta, porque te quedas a medio camino. En coche, igual; aunque si no ha llovido y no hay barro, el vehículose puede dejar en una zona de aparcamientos justo antes de entrar en la zona de los castaños centenarios. La parte que llega a la Chorrera de Calabazas, el lugar más bonito, no queda otro remedio que hacerlo a pie.

Gigantescos árboles que intimidan.

A pesar de la imagen de portada, mi post no trata sobre Nueva Zelanda, donde fue filmada la trilogía El señor de los Anillos, de J.R.R. Tolkien. Pero sí versa sobre un lugar que bien podría haber inspirado a Tolkien a escribir algún capítulo de su famosa obra literaria: la ruta de los castaños de Calabazas, localizada en el geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Permitanme bautizarla como «La ruta de los gigantes».

Seguir leyendo «Ruta de los castaños de Calabazas: el refugio de los gigantes»