Marmitas de Gigante y la incesante erosión en el Geoparque

Marmitas de Gigante es uno de esos lugares que el turista no tiene en cuenta en su visita al Geoparque y que merece una visita. Es un geositio que los visitantes que acceden por la parte norte (desde Navalmoral de la Mata camino de Castañar de Ibor o Guadalupe) deberían apuntar en su itinerario. Es un sitio interesante no solo por su belleza natural, sino también para ver los efectos de la erosión fluvial en las rocas del Geoparque; y concretamente, en aquellas bañadas por el río Ibor. 

El acceso es muy fácil en coche. Está en la carretera CC-19, a medio camino entre Bohonal de Ibor y Mesas de Ibor, justo debajo del puente que nos encontramos a unos tres kilómetros de Bohonal.  

Río Ibor donde se encuentra el geositio Marmitas de Gigante situado en el Geoparque Villuercas Ibores Jara, muy cerca de Bohonal de Ibor
Geositio «Marmitas de Gigante» en el Geoparque de Extremadura

Es una zona bastante bonita que se puede recorrer rápidamente. Además este geositio es bastante seguro si se va con niños; aunque siempre hay que tenerlos vigilados.  

Lo atractivo de la visita, sus tres puentes, un antiguo molino que aún se mantiene en perfecto estado y, por supuesto, el evidente efecto de la erosión fluvial. Dicho efecto se manifiesta en las numerosas cavidades esféricas en las rocas formadas por la fuerza del agua al arrastrar, mayoritariamente en forma de remolino, cantos que han colisionado insistentemente con ellas.

Cavidades formadas por la erosión fluvial en el geositio Marmitas de Gigante del Geoparque Villuercas Ibores Jara
Cavidades formadas por la erosión fluvial

Además, Marmitas de Gigante es un buen sitio para observar buenos ejemplares de alisos, chopos y sauces, que en verano dan una buena sombra a todos los vecinos de los pueblos cercanos que acuden a bañarse a esta parte del Ibor, justo a las puertas de su desembocadura en el río Tajo.  

Molino en el río Ibor, en el geositio Marmitas de Gigante del Geoparque Villuercas Ibores Jara
Antiguo molino en el río Ibor

La gastronomía «virgen extra» del Geoparque

Comiendo en el Parador de Guadalupe, restaurante en el Geoparque Villuercas

El Geoparque Villuercas-Ibores-Jara no se compone sólo de sus geositios. La gastronomía es otra de las grandes excusas para visitar la zona. En muchos de sus bares, restaurantes y hoteles, la cocina tradicional empieza a convivir con los más innovadores platos y tapas; con el añadido de utilizar los mejores productos que se generan en este área de la provincia de Cáceres como el aceite, la miel, el queso…

La ruta que propongo en este post la he denominado «gastronomía virgen extra del Geoparque» pues combina el conocimiento del excelente aceite que se produce aquí y su utilización en la cocina.

Aceite del Geoparque Villuercas. Cata de aceite en Alía
Cata de aceite de oliva Villalia en la Cooperativa de Alía

Aceite virgen extra en Alía.

Nuestra primera parada es la Cooperativa Santa Catalina de Alía.

Es una industria local con 50 años de antigüedad que produce exclusivamente el aceite de oliva «Virgen Extra» de la aceituna manzanilla, variedad autóctona de la provincia de Cáceres.

Gracias al empuje que está teniendo la marca geoparque en la comarca, sus socios han decidido dar un giro a su modelo de negocio. Seleccionan sólo la mejor aceituna y la de mejor calidad para ser envasada, se ha creado la marca «Villalia» y se exporta al exterior. Entre los destinos, China. Además se ha convertido en miembro del proyecto internacional Geofood que lidera el geoparque noruego Magma.

También se ha subido al carro del oleoturismo, organizando catas de su aceite para el gran público. Recomiendo concertar una visita (+34 927366068 o coopsantacatalina@gmail.com)

Cocina de altura en lugares únicos.

Y una vez que hemos conocido los secretos del aceite de oliva, es hora de poner en práctica dichos conocimientos en la mesa. Por eso, uno de los mejores lugares para hacerlo es el Parador de Guadalupe. Villalia se puede encontrar entre los aceites del Geoparque que utiliza su chef Francisco Moreno.

Comida en el Parador de Guadalupe. Entrante a base de morcilla y salmón ahumado
Entrante que disfrutamos en el Parador de Guadalupe

El menú que nos sirven fue un entrante que consistió en una tabla con una pequeña botella de gazpacho, tosta de salmón ahumado con frutos del bosque, albóndigas de morcilla, vasito de paté con fresas y una ensaladilla rusa con moras. Después nos dieron a probar su exclusivo guisote de verdurillas escogidas de los huertos de los vecinos de Guadalupe.

El plato principal, uno de mis preferidos, carpaccio de ibérico. Desde mi punto de visita es una de las mejores opciones para saborear el verdadero potencial de cualquier aceite de oliva. ¡Todo delicioso!

Y por cierto, la experiencia gastronómica fue mucho más intensa debido a que elegimos una mesa en su patio de naranjos.

El Geoparque, el mejor lugar para estrenar tu cámara

Tenía ganas de trabajar con mi nueva cámara de fotos y qué mejor lugar para estrenarla que en el Geoparque.

Solo soy un aficionado de la fotografía y tras preguntar a expertos y revisar mucho el mercado, opté por comprar una cámara bridge, esas que están a medio camino entre la réflex y la compacta. La elegida fue la Kodak Pixpro AZ525. Te permite hacer fotos de manera automática, semiautomática (controlando sólo las funciones de apertura o de velocidad) y manual. Fundamental para mí era que tuviera wifi para poder compartir las fotos y subirlas a las redes sociales. Además considero que la calidad-precio creo que es inmejorable.

KODAK Digital Still Camera
(FOTO1) Río Ibor.  F:3.6; ISO:100; V:1/43

Técnicas de desenfoque y efecto seda.

Primera parada, el río Ibor. ¡He perdido la cuenta de cuántas fotos hice enfocando y desenfocando! Me encanta esta técnica. El desenfoque carga de significado a las fotografías dando protagonismo a los elementos que se ven con nitidez (foto 1). Es muy fácil hacerlo con el zoom óptico de 52X de mi cámara.

También traté de conseguir el llamado «efecto seda»; es decir, que el agua que corre parezca un manto sedoso. Se consiguecon una velocidad de obturación lenta, entre otros parámetros. El mejor resultado que conseguí está plasmado en la foto de abajo (Foto 2). Ni mucho menos es el que deseaba, pero seguiré intentándolo.

KODAK Digital Still Camera
(FOTO2) Río Ibor. F: 7.1; ISO: 100; V: 1/30

Jugando con las funciones

Al margen de las funciones manuales, la cámara tiene numerosos efectos. Se pueden hacer fotos en blanco y negro, en sepia, en negativo… como en todas las máquinas digitales. Pero una de las funciones que más me han gustado ha sido la de resaltar un único color de la escena (Foto 4).

KODAK Digital Still Camera
(FOTO3) Geositio del anticlinal del río Ibor-Guadalupe. En blanco y negro F: 6.6; ISO: 200 V: 1/233

KODAK Digital Still Camera
(FOTO4) Función predominio color amarillo. F: 4.1; ISO: 800; V: 1/500

También están las funciones automáticas para paisajes, panorámicas y la del efecto reflejo (foto 6). La verdad es que no sé muy bien la utilidad de ésta última función, aunque la distorsión del paisaje que se genera está bastante chulo y llama la atención. Por eso decidí colocarla de portada del post.

KODAK Digital Still Camera
(FOTO5) Panorámica desde mirador de La Báscula. F: 5.2; ISO: 200; V: 1/250

KODAK Digital Still Camera
(FOTO6) Función de reflejo en el agua

Y Rock and Roll…

Navalvillar de Ibor y Castañar de Ibor fueron los lugares donde tomé las fotos. Tras una agradable mañana de paseo y fotos por el Geoparque, terminamos tomando unas cañas en los bares de pueblo. La confianza con el camarero hace que puedas elegir el aperitivo, el canal de la tele que te interese ver e incluso la música ambiente que quieras escuchar. Por eso: «¡Una caña y rock and roll!» es el mejor saludo en ellos.

KODAK Digital Still Camera
(FOTO7) En uno de los bares de Castañar de Ibor. F: 4.2; ISO: 500; V: 1/50

Lugares de la ruta fotográfica:

Geodisea: el valioso legado del Geoparque

La segunda edición de Geodisea consta de 44 actividades relacionadas con la geología, la gastronomía y la herencia cultural del área de influencia del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Todas las actividades se desarrollan del 22 de octubre al 6 de noviembre en la mayoría de las localidades de esta zona de Extremadura. Haz click aquí para ver el programa.

panoramicaguadalupe
Panorámica de Guadalupe

Me gustaría subrayar tres actividades: el Primer Congreso Arqueológico el 22 de octubre; la ruta senderista «Isabel la Católica» entre Cañamero y Guadalupe; y el mercado gastronómico que se celebrará en Guadalupe el 5 de noviembre.

cruziana
Cruciana localizada en una de las orillas del embalse Cancho del Fresno

La búsqueda de fósiles, exposiciones, música y cocina en vivo son otras de las actividades previstas. Sin dura este evento anual es la mejor manera de conocer en profundidad el Geoparque y la zona en la que está enclavado.

canchodelfresno
Embalse de Cancho del Fresno en Cañamero

Para más información y apuntarse a las actividades: geodisea@360ingenia.com or 0034 924367379 and +695557848

Comer y beber en el Geoparque

 

Sobre la mesa, una copa de vino tinto «Carabal» crianza y un plato lleno de queso y jamón. Es lo que me encontré nada más entrar en el patio delantero de la casa de mi abuelo la última vez que visité Alía.  No hay nada como una recepción así.

Este momento me llevó a escribir este post y explicar que el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara  no sólo es un lugar ideal para el senderismo, buscar fósiles y disfrutar de sus paisajes. Es una zona ideal donde los entusiásticos de la gastronomía grumet pueden saborear una amplia gama de excelentes vinos, probar algunos de los mejores quesos de España, saborear su aceite de oliva virgen extra y todo junto a otros productos del cerdo y el cordero.

vino alía (1)vino alía (2)

 

De hecho estos productos han sido promocionados concienzudamente por la Junta de Extremadura. La Ruta del Vino Ribera del Guadiana y La Ruta del Queso son dos buenos ejemplos de la campaña que se se ha desarrollado. Vídeos que han sido producidos por un amigo de profesión, el fundador de A.S. Producciones. El vídeo que se puede ver a continuación ha sido además grabado casi íntegramente en las bodegas Carabal de Alía.

El Geoparque está siendo poco a poco fuente de inspiración para los habitantes de la zona. En Berzocana está «El Brezo rojo«, un confortable restaurante donde degustar innovadores platos creados por su Chef Pedro Galán. Recomiendo el sandwich que lleva el nombre del Geoparque, formado por un gran filete de ternera de Extremadura y salsa de queso de los Ibores. Si se opta por un plato más contundente, si ese día está en la carta, no duden en pedir el cordero de Extremadura asado a la miel y con una base de couscous. ¡Delicioso!

Pedro Galán at El Brezo RojoRoast lamb with cuscus

Hablando de miel, el siguiente vídeo ha sido filmado por un amigo de la infancia, Abel Moyano (@AMoyanoPrieto). Bien merece un minuto de vuestro tiempo, sobre todo si nunca han visto cómo se extrae la miel de las colmenas.

El recién llegado que quiere permanecer para siempre

La naturaleza hizo un gran trabajo en Extremadura dejando ancestrales rocas, altas montañas, los más profundos valles y una amplia gama de minerales y fósiles. El problema había sido que nadie se había atrevido a hacer atractivo lo que hemos tenido delante de nuestros ojos desde siempre. Hasta ahora.

DESF.RUECAS2

2011 marcó un punto de no retorno. Fue cuando este vasto territorio de la provincia de Cáceres fue declarado geoparque. Mi sueño se hizo realidad porque siempre había estado convencido de que esta zona necesitaba algún tipo de protección medioambiental para asegurarse un futuro. Las distintas poblaciones que componen Las Villuercas, Los Ibores y La Jara había sufrido una dura y dolorosa emigración desde finales de los años 80. La falta de trabajo, debido a numerosos factores, empezó a empobrecer la economía local. Como consecuencia, llegó la despoblación. Mi familia, por ejemplo, al igual que todos mis amigos tuvimos que emigrar de Alía, cuya población cayó de los casi 5.000 habitantes a apenas el millar que tiene actualmente. Y todo esto sólo en una década.

COLECAÑAMERO1COLECAÑAMERO2

Actualmente el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara es tanto un reto como una oportunidad. El turismo está llamado a ser el motor económico de esta zona durante los próximos años, incluso superar a la agricultura y la ganadería. Pero al mismo tiempo, creo firmemente en que quienes van a garantizar el mejor futuro para esta zona, habitualmente olvidada por las instituciones públicas, están aún sentados en los pupitres de los colegios. El Geoparque juega un importante papel en la educación de los pueblos de su zona de influencia. Durante la grabación de uno de mis reportajes para Canal Extremadura, me fascinó comprobar cómo los alumnos del colegio público de Cañamero están tan familiarizados con términos como»trilobite», «cruciana» y «cloudina». Tanto los estudiantes como los profesores son esenciales para garantizar que las poblaciones continúen vivas para siempre.

DESFILADERORUECASGENERAL

Sin duda, tener paisajes en Cañamero como el de «El desfiladero del Ruecas», a tan solo 10 minutos andando del colegio, ayuda a los profesores a que su proyecto educativo tenga éxito; y al tiempo, desmotive a los estudiantes a salir de sus casas y buscar oportunidades lejos del Geoparque.

Por todo esto, este lugar merece una visita. Les propongo esta ruta:

http://www.wikiloc.com/wikiloc/spatialArtifacts.do?event=view&id=7506410&measures=off&title=off&near=off&images=off&maptype=S

Powered by Wikiloc

DESFILADERORUECASSENDERO