Rutas en bici por el Geoparque Villuercas Ibores Jara

Carretera de montaña en el Geoparque Villuercas

En bicicleta de montaña o de carretera. Para hacer cicloturismo o para entrenar. El Geoparque de Extremadura tiene todo lo que el amante del ciclismo necesita; y con el Pico Villuercas como exponente, final de la Vuelta a España en 2021.

En este post iré añadiendo las rutas que voy completando tanto con bicicleta de montaña como de carretera por el Geoparque Villuercas Ibores Jara. El Geoparque extremeño tiene numerosas y diversas posibilidades para el ciclista: infinitas rutas MTB y carreteras de montaña con poco tráfico para disfrutar del ciclismo en ruta o entrenar si sueles participar en competiciones.

Todas las rutas que os presento aquí las podéis seguir en mi perfil de Strava; y son:

  • Subida al Pico Villuercas
  • Ruta de Los Apalaches
  • Subida al Risco Carbonero
  • Ruta por la Jara (Navatrasierra)
  • Ruta por Bohonal de Ibor y Campillo de Deleitosa

SUBIDA AL PICO VILLUERCAS (Carretera)

Para mí el pico de La Villuerca, puerto conocido en el argot ciclista como ‘Pico Villuercas’, es la joya de la corona de las rutas en bici por el Geoparque. Subirlo fue todo un reto. Más si cabe, después de que fuera en 2021 final de etapa de la Vuelta Ciclista a España. Lo ideal es subirlo desde Guadalupe, como hicieron los ciclistas profesionales, completando un puerto de 14 kilómetros con un 6% de pendiente media. A lo largo del recorrido hay rampas del 14%. La altitud del pico es de casi 1.600 metros.

Mapa y perfil de la ruta Alía-Guadalupe-Pico Villuercas-Alía

Nosotros comenzamos la ruta en Alía. Hasta Guadalupe es prácticamente una bajada, con algún repecho, que sirve para calentar el cuerpo. Y más vale que se caliente bien, porque se llega pronto a la plaza del Monasterio y a partir de ahí es todo subida.

El entorno es increíble y la carretera, nueva, con señalizaciones para ciclistas con datos de altitud, porcentaje de pendiente y de los kilómetros que quedan para coronar.

Hice la ruta en agosto de 2022 junto a Iván, Jonathan y Pruden.

Mi próximo reto por esta zona, completar realmente los últimos kilómetros de la vuelta ciclista: Alía-La Calera-Guadalupe-Pico Villuercas. Salen unos 65 kilómetros con una ascensión acumulada de 1.680 metros.

RUTA DE LOS APALACHES (MTB)

La Ruta de Los Apalaches es el nombre de la prueba ciclodeportiva y competitiva de bici de montaña que se celebra en Alía, organizada por Alía Extrema, el club ciclista al que pertenezco. Recorre parte del vasto término municipal de Alía. Por los lugares más emblemáticos, como La Palomera y el valle del Guadarranque.

Mapa y perfil de la ruta MTB Los Apalaches, prueba ‘El Desafío’

La prueba consta de tres rutas que van desde los 25 kilómetros y 900 metros de desnivel hasta los 75 kilómetros aproximadamente y más de 3.000 metros de desnivel.

Yo no he participado porque formo parte de la organización y ese día de la prueba toca currar. Sin embargo, es habitual que los miembros de Alía Extrema hagamos diversas rutas por esos parajes. Yo completé una de unos 40 kilómetros, cuyo recorrido fue Alía-Puerto de San Vicente-Guadarranque-Alía; ruta de la que ya hice un post en este blog, y en la que me acompañó con Fermín, compañero de Alía Extrema.

SUBIDA AL RISCO CARBONERO (MTB)

Con esta ruta volvemos a viajar a las alturas del Geoparque: al Risco Carbonero, a casi 1.400 metros de altitud.

Podéis echar un vistazo al post sobre esta ruta que ya hice.

Salimos de Castañar de Ibor. Tomamos la carretera hacia Navalvillar de Ibor y nos desviamos por un carril a la izquierda a unos cuatro kilómetros. A partir de ahí, una buena subida que sirve de calentamiento para las piernas, porque la ruta es muy exigente.

Mapa de la ruta al Risco Carbonero

Hicimos parada para recargar fuerzas en paraje del hospital del Obispo y rellenamos el bidón de agua en la fuente que hay con agua potable y bien fresquita que baja de la montaña. A partir de ahí, afrontamos una subida hasta el Risco Carbonero con pendientes de hasta el 18% de desnivel. ¡Una brutalidad! Tuve que bajar de la bici porque iba más rápido andando que pedaleando.

Esta ruta la hice con Sergio Bote, que ‘voló’ hasta la cima del risco y me esperó un buen puñado de minutos.

CARRETERA POR LA JARA (NAVATRASIERRA)

Esta ruta de carretera que hice también con Sergio acumula un desnivel similar a la ruta del Pico Villuercas; unos 1.400 metros. La diferencia es que se hace menos dura porque no se asciende todo de una vez, sino que se suben dos puertos (el mismo dos veces, ya que es ida y vuelta).

La subida de la primera ascensión, que va desde el cruce de la carretera EX-118 con la CC-20.2 hasta casi el Hospital del Obispo, son 9 kilómetros, al 4,5% de pendiente media y con una rampa al 7% como máximo. La ascensión a la vuelta es de unos 11 kilómetros con una pendiente media del 5,5% y varias rampas al 7%.

Mapa y elevación de la ruta Castañar de Ibor a Navatrasierra

Para mí lo peor llegó al final. Fue la subida que hay entre Navalvillar y Castañar, a pocos kilómetros del final de la ruta. Cuando tus piernas ya llevan casi 80 kilómetros esforzándose, toca subir unos 400 metros al 7%. ¡Brutal!

Carretera a Navatrasierra con el Risco Carbonero al fondo

El recorrido, desde Castañar hasta Navatrasierra, fue de 83 kilómetros. De momento es la ruta más larga que he hecho. Personalmente, la carretera que va a Navatrasierra desde el cruce con la EX-118 es ‘espectacular’ para los ciclistas. Es la típica ascensión de un puerto de montaña sin apenas coches. Cinco nos cruzamos entre la ida y la vuelta. Y el descenso se disfruta mogollón. Totalmente recomendable.

Parada a tomar un café en en Bar el Cazador de Navatrasierra

Además se pasa por los Canchos del Ataque, un geositio del Geoparque Villuercas Ibores Jara.

Nosotros nos dimos la vuelta en Navatrasierra, pero los más ‘pro’ pueden seguir y coronar el pico de Arrebatacapas para seguir acumulando desnivel. Otro de mis retos futuros.

RUTA POR FRESNEDOSO DE IBOR Y CAMPILLO DE DELEITOSA (Carretera)

Ruta con un perfil ‘rompepiernas’. El único llano, un kilómetro más o menos. Lo demás, subidas y bajadas.

Hicimos casi 60 kilómetros y acumulamos un desnivel de 1.070 metros.

Mapa y desnivel de la ruta Castañar de Ibor-Campillo de Deleitosa

De esta ruta destaco los tres kilómetros de ascensión desde el río Ibor hasta Campillo de Deleitosa, con rampas del 7%. Pero sobre todo, la subida de seis kilómetros entre Fresnedoso de Ibor hasta la carretera EX-118. Es una subida constante, sin apenas variación en la pendiente. Todo el rato entre el 3% y el 5%. Muy gratificante, la verdad. Y el paisaje, sorprende lo bonito que es.

Para más adelante, completaré la ruta con otra subida que hay desde Campillo hasta Deleitosa y desde allí a Castañar, para acabar con otro regalo para las piernas: la subida que hay entre la piscina natural del río Ibor hasta el pueblo.

Cinco museos del Geoparque que no te puedes perder

Aquí os dejo una selección de los centros de interpretación del Geoparque Mundial Unesco Villuercas Ibores Jara que he visitado y que no te puedes perder en la medida de lo posible. Son pequeños museos de la historia de la tierra y de los habitantes de la zona.

1-MINAS DE LOGROSÁN

Minerales fluorescentes de la sala negra del centro de interpretación de la mina de logrosán
Minerales fluorescentes expuestos en la mina Costanaza

Fantástica rehabilitación para el turismo de la antigua mina Costanaza de Logrosán.

El visitante disfrutará de una ruta guiada en la que conocerá el trabajo de extracción de minerales de la zona; paseará por las antiguas galerías de esta mina (uno de los tramos en un pequeño tren que hará las delicias de los más pequeños) y se sorprenderá observando minerales fluorescentes de todo el mundo en la llamada «sala negra».

Para visitar la mina hay que pedir cita previa en el 927 360 180.

La visita a esta mina se puede completar acudiendo a otro centro de interpretación de Logrosán dedicado al geositio del Cerro de San Cristóbal.

2- CUEVA DE CASTAÑAR DE IBOR

Centro de interpretación de la cueva de Castañar de Ibor

El centro de interpretación de la Cueva de Castañar de Ibor es la mejor alternativa al restringido programa de visitas que tiene este increíble geositio. 

La visita a la cueva verdadera se reserva a muy pocos visitantes al año para no afectar a sus condiciones de conservación. Las solicitudes se suelen abrir on line cada 1 de abril, pero se agotan en minutos. 

En este centro de interpretación hay una recreación de una de las salas de la cueva auténtica. También se proyecta una visita virtual en 3D.

Cierra los lunes, martes y terceros fines de semana de mes. En estos momentos está cerrado por vacaciones hasta el 24 de octubre. 

3- CENTRO RECEPCIÓN DE VISITANTES

Lo podemos llamar el centro de los centros de interpretación del Geoparque.

Está en Cañamero y aglutina toda la información de todo el Geoparque: su historia, todos los geositios, las poblaciones y sus costumbres, actividades…

Toda la información está apoyada por grandes paneles y maquetas. Debe ser la primera parada para aquellos que no conocen nada de la zona de Villuercas Ibores Jara.

Cierra los lunes. 

4- MUSEO DEL FÓSIL DE NAVATRASIERRA

El centro de interpretación del Fósil es una parada obligada para los amantes de los fósiles. En él se observarán numerosas crucianas, trilobites y daedalus, entre otros. 

Hasta Navatrasierra se llega por dos vías:  por el sur, desde la carretera de Guadalupe a Navalvillar de Ibor; o por el norte desde Carrascalejo. Sea por donde sea, el paisaje hace del viaje una gozada. 

El centro está abierto los fines de semana. Más información 927555246

5- CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CALERA

Panel informativo de los hornos de la cal en La Calera, Geoparque Villuercas

Es mi centro de interpretación favorito por está en un lugar recóndito del Geoparque, La Calera, pedanía de mi pueblo, Alía. Es una población, enclavada entre sierras, donde se puede observar la arquitectura típica de la zona.

Se trata de un centro «coqueto» en el que se ha hecho un gran trabajo de documentación de la actividad minera de la zona que fue clave en la construcción del Monasterio de Guadalupe. En La Calera se extraía la roca caliza que luego se transformaba en cal en sus antiguos hornos. Algunos de estos centenarios hornos continúan en buen estado y se pueden visitar.

Para concertar una visita, llamar al 695356394 (Valeri)

Os dejo el post que hice sobre este lugar y que titulé Tres consejos para visitar el Gepoparque y el video.

Ruta por los despoblados del Geoparque: La Avellaneda

Entrada al despoblado de La Avellaneda

La Avellaneda es uno de los poblados abandonados del territorio que abarca el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Está localizado en un enclave privilegiado, a orillas del río Ibor y a unos nueve kilómetros de Castañar de Ibor, justo la localidad desde la que iniciamos la ruta senderista. Éste post es el primero que dedicaré a los despoblados del Geoparque extremeño.

Caude del río Ibor, a su paso por La Avellaneda en Castañar de Ibor
Río Ibor, cerca de La Avellaneda

Salimos de Castañar de Ibor temprano porque nuestro objetivo es recorrer los 9 kilómetros que hay hasta La Avellaneda y volver. Si no se quiere hacer una ruta tan larga, otra opción es ir en coche desde el pueblo hasta el río, aparcar donde no se moleste y comenzar a caminar por el camino que sigue el curso del Ibor hacia el norte. Una tercera opción es salir desde Fresnedoso de Ibor, a unos 5 kilómetros al oeste del poblado.

Esta ruta es un pequeño trayecto del llamado «Camino de los Jerónimos«, que unía Guadalupe con el monasterio de Yuste.

La ruta sólo tiene la dificultad de la distancia que queramos hacer.

Todo el camino está en muy buen estado, también para cualquier vehículo si no hay barro. Durante el trayecto a La Avellaneda podremos disfrutar del sonido de las aguas cristalinas del río corriendo hacia su desembocadura del Tajo y podremos ver alcornoques, olivos, robles, alisos y algunos castaños.

Si lo único que se quiere es visitar La Avellaneda, para llegar en coche lo mejor es coger la carretera Ex-118 y tomar un camino parcialmente asfaltado a la izquierda entre Castañar de Ibor y Bohonal de Ibor.

Un poco de historia de La Avellaneda

El motivo del abandono de La Avellaneda no tiene nada que ver con el actual problema de despoblación del mundo rural. El éxodo de sus ciudadanos tuvo lugar en el siglo XVIII. Una leyenda dice que su cierre se debió a una plaga de terminas; aunque se barajan otros factores más probables como la dificultad del poblado para crecer por la orografía y el despegue de otros pueblos como Castañar de Ibor y Navalvillar de Ibor, más próximos a Guadalupe, el gran centro religioso, cultural, intelectual y motor económico de la zona entre los siglos XV y XVI.

La Avellaneda es hoy un poblado que combina casas derruidas con otras rehabilitadas por los vecinos de Castañar de Ibor para pasar unos días de campo. Es un lugar muy valorado por los castañeros, ya que en su iglesia (ahora restaurada) se encontró el Cristo de La Avellaneda, una talla antiquísima y muy venerada que trasladan hasta allí desde Castañar cada mes de mayo para celebrar una romería en su nombre.

OTRAS RUTAS E HISTORIAS RELACIONADAS Y CERCANAS A LA AVELLANEDA:

Subida al pico de La Villuerca, el techo del Geoparque

El Pico de La Villuerca es el punto más elevado del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Desde su cima, a 1.600 metros de altitud, no sólo se pueden observar todos los valles y montañas que forman el Geoparque, sino también gran parte del territorio de la provincia de Cáceres y de la de Badajoz. La subida al pico de La Villuerca, el mejor mirador del Geoparque, es una tarea obligada para cualquier visitante.

La Villuerca, el mejor mirador del Geoparque.

Si no hay nubes, el visitante podrá localizar sin problemas muchos de los pueblos dentro de la zona de influencia del Geoparque, sus imponentes y formaciones rocosas. Si desafortunadamente hay nubes, las fotografías que se toman de ellas desde allí pueden ser espectaculares.

El día estaba casi completamente despejado la última vez que subí a la Villuerca. 

Garita de la antigua base militar situada en el pico de La Villuerca. Al fondo, la localidad de Guadalupe.
Antenas situadas en la cima del pico de La Villuerca

La subida a La Villuerca puede hacerse por una pista asfaltada, muy inclinada, que sale desde la carretera que une las localidades de Cañamero y Navezuelas, muy cerca de ésta última localidad.

Aunque por fin, la mejor opción, desde la primavera de 2020, es acceder en coche por la carretera que sube desde Guadalupe, concretamente desde el cruce llamado «del Humilladero». El camino estaba impracticable, casi ni para un todoterreno. El 3 de julio de 2020 quedó inaugurada la mejora de la carretera.

Un poco de historia. 

Nada más llegar a la cima, lo que primero se pregunta el turista es ¿qué hacen allí tantas antenas y un edificio medio en ruinas?.

Centro táctico CT2 de Las Villuercas
Antigua base militar situada en el pico de La Villuerca. Sirvió como centro de transmisiones entre los ejércitos españoles

Pues allí se mantiene en pie la antigua base militar que se construyó fruto de los acuerdos entre la España de Franco y los Estados Unidos de Eisenhower.

Comenzó sus operaciones en los 80 como centro de transmisiones de las Fuerzas Armadas españolas. Allí, cientos de personas hicieron la antigua «mili», el servicio militar obligatorio.

Algunos amigos que lo hicieron allí permanecían 15 días seguidos en el aquel cuartel y otros 15 días en casa.          

Valla que prohíbe el paso a la zona militar.

Este antiguo acuartelamiento, llamado «Centro táctico CT2», se mantuvo abierto hasta finales de los 90. Actualmente continúa operativo sin personal físicamente allí y con videovigilancia. Aunque está vallado, se puede acceder sin problemas al helipuerto y a las garitas de piedra que rodean el recinto. 

Otros atractivos de la visita

Al margen de las vistas desde la cima, este geositio es interesante por la cantidad de fósiles depositados en las laderas; por el precioso bosque mediterráneo que va cambiando conforme vamos subiendo; y también por ser un lugar idel para el birding u observación de aves.

Casi durante todo el año se pueden observar las águilas reales, perdiceras y el halcón peregrino. 

 

Lorera de la Trucha: una de las rutas más completas del Geoparque extremeño

¿Has tocado un árbol de más de 450 millones de años? Pues yo sí. Y cualquiera lo puede hacer visitando el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. En un punto recóndito del majestuoso Valle del Guadarranque se localiza el bosque de La Lorera de la Trucha; el espacio con más ejemplares de Loros (Prunus Lusitanica) de Europa. Se trata de una planta leñosa que data del Terciario, justo después de la extinción de los dinosaurios. Esta circunstancia, junto al resto de flora y fauna, hacen de esta ruta de la Lorera de la Trucha una de las más completas del Geoparque extremeño.

Lorera de la Trucha en Alía, en el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara
Lorera de la Trucha, el bosque más rico de Loros de toda Europa. Foto Carlos de Rodrigo

Para hacer esta ruta, tuve la suerte de contar con la compañía de dos amigos de la infancia.

Abel Moyano y David Álvarez conocen muy bien todo el área del Geoparque que rodea a Alía. Ellos han recorrido cada rincón del Valle del Guadarranque desde niños. Además, Abel dirige un blog sobre el avistamiento de aves en esta zona que recomiendo visitar.

Lo mejor es ir acompañado por personas que conozcan el lugar porque este geositio no está indicado.

Mapa lorera

Decidimos salir relativamente temprano para fotografiar los paisajes del Geoparque al amanecer.

Tuvimos la suerte de que cuando coronamos la Sierra de la Palomera el sol aún no había rebasado las crestas de las montañas. Además el valle estaba totalmente cubierto por una ligera niebla; el momento ideal para hacer buenas fotografías o, al menos, intentarlo en mi caso.

Amanecer en la Sierra de la Palomera, Geoparque Villuercas-Ibores-Jara
Amanecer en el Valle del Guadarranque. Foto: Abel Moyano

La ruta la hicimos en el 4×4 de Abel. Es recomendable hacer el viaje en todo terreno sobre todo si ha llovido previamente. Así pudimos cruzar todo el valle de un lado al otro encontrando a nuestro paso ciervos, venados, buitres…

La Lorera de la Trucha

Después de casi dos horas llegamos a nuestro destino. Lo que más me llamó la atención del lugar fue su oscuridad debido a la frondosidad de las copas de los árboles de loros. Realmente los loros son plantas muy altas, con un tronco robusto y hojas con un intenso color verde. Comparten bosque con fresnos, alisos, mostajos y también con el placentero sonido de las aguas cristalinas corriendo río abajo.

Sin duda, un lugar mágico que no me cansaría de visitar nunca.

Lorera de la Trucha. Foto: Abel Moyano
Ejemplares de Loros en La Lorera de la Trucha. Foto: Abel Moyano

El Charco de la Trucha

Tras recrearnos con los loros y la paz de la Lorera, desandamos el camino para seguir río abajo hasta el salto del Charco de la Trucha. Entre un lugar y otro puede haber unos 300 metros. El Charco de la Trucha es un encajonamiento del río donde hay varias «pozas» a varios niveles; realmente es un sitio espectacular.

En este geositio hay que tener mucho cuidado porque podemos resbalarnos y caer al agua. No recomiendo la visita con niños pequeños. La zona de la Lorera, sin embargo, sí es totalmente segura.

Salto del Charco de La Trucha en Alía, Geoparque Villuercas-Ibores-Jara
Salto del Charco de La Trucha. Foto Carlos de Rodrigo

Ya el viaje de vuelta a casa lo hice con sensaciones encontradas.

Por un lado, de felicidad por haber estado en un lugar único rodeado de un ambiente casi puro; pero por el otro, con la preocupación de que el incremento de visitantes en este geositio pueda alterar su belleza y su valor medioambiental. Si van, por favor,¡cuídenlo!

 

Ruta por la Vía Verde y el Camino Natural de Las Villuercas

Ruta por el Camino Natural de Las Villuercas en Guadalupe

Se dice que todos los caminos llegan a Roma. Pues también a Guadalupe (Cáceres) al ser el segundo destino de peregrinación de España después de Santiago de Compostela. En este post recorremos dos de esas rutas que llegan a Guadalupe, la Vía Verde del Guadiana y el Camino Natural de Las Villuercas, que están conectadas entre sí por un hecho histórico, un tren que nunca llegó.

Estación de tren en Villuercas, vía verde de las villuercas
Vieja estación de tren de Logrosán

La Vía Verde del Guadiana.

La Vía Verde del Guadiana recorre el antiguo trazado de la vía ferroviaria entre Villanueva de La Serena, en la provincia de Badajoz, y Logrosán, ya en el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Son 56 kilómetros bien acondicionados y señalizados para el senderismo y las rutas en bicicleta y a caballo.

Caminos a Guadalupe

A partir de Logrosán continúa la ruta por el llamado Camino Mozárabe, que enlaza con el Camino Natural de Las Villuercas pasando Puerto Llano. Desde allí se llega a Guadalupe. Precisamente Puerto Llano es el punto elegido por numerosos grupos de senderistas para iniciar la ruta. Desde allí hasta Guadalupe hay 15 kilómetros.

Otra opción es comenzar la ruta desde Alía. También desde allí se hacen unos 15 kilómetros.

Aunque si se es valiente, se puede iniciar el camino mucho antes de Alía, desde el río Guadarranque pasando por el Estrecho de la Peña Amarilla, completando así un recorrido de 30 kilómetros.

ruta senderismo por el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara
Mapa de varios de los senderos a Guadalupe: la Vía Verde, el Camino Natural de Las Villuercas y el Camino Mozárabe

Puentes del Geoparque Villuercas
Nuevo puente construido sobre el río Guadarranque en Alía

Geositio localizado a lo largo del Camino Natural de Las Villuercas en el Geoparque
Geositio de La Peña Amarilla en Alía

Historia del tren

Tanto la Vía Verde como el Camino Natural de las Villuercas son historia viva de un sueño que nunca se hizo realidad: la línea férrea que hubiera conectado esta zona con Madrid.

Su construcción se autorizó en 1926 y las obras se abandonaron en 1941 tras la situación de pobreza que dejó la Guerra Civil y la imposibilidad de terminar la obra por la dureza de las rocas entre Puerto Llano y Puerto de San Vicente (Toledo).

Hoy quedan casi intactas casi todas las estaciones, túneles y el gran viaducto de Guadalupe. Todo esto hace más atractiva la ruta.

Estación de tren desmantelada en El Geoparque de Las Villuercas
Estación de Berzocana. Nunca se inauguró.

Obras del tren entre Villanueva de la Serena y Talavera de la Reina
Puente de acceso a la vieja estación de tren de Guadalupe

Iniciación al Birding en el Geoparque

El birding, birdwatching o avistamiento de aves, se ha posicionado como una de las principales actividades turísticas del Geoparque extremeño de Villuercas-Ibores-Jara. El turismo ornitológico atrae a numerosos visitantes, especialmente de países del centro de Europa. Quería iniciarme en el birding en el Geoparque y conocer por qué él auge de sta actividad. Por eso, para conocerla de cerca me pasé por la finca de Henk y Liesbeth, unos grandes especialistas en birding. Son una pareja holandesa que reside desde hace años en Berzocana, en el corazón del Geoparque. Son guías expertos en aves que ofrecen sus servicios a través de la web www.discover-extremadura.com 

KODAK Digital Still Camera
Henk mostrándonos el hide que tiene en su finca

KODAK Digital Still Camera
Cristales-espejo del hide para que las aves no se percaten de que son observadas

Los hide son casetas construidas exclusivamente para poder observar y fotografiar aves delante de nuestras narices. Lisbeth y Henk tienen uno en su finca y otros repartidos por varios lugares del Geoparque. Desde ellos han podido capturar imágenes como éstas:

aves_108big
Carraca

aves_forestales_112big
Oropendola

geier_greifvogel_109big
Buitre negro

El Geoparque es un lugar ideal para el birding durante todo el año; aunque durante el otoño y la primavera es la mejor época. Debido a su gran extensión, cuenta con humedales, donde poder observar grullas; estepas y dehesas para avistar abejarucos, cernícalos, oropéndolas y cigüeñas; y por supuesto zonas rocosas donde anidan Buitres leonados, buitres negros y águilas reales y perdiceras entre otras especies. En Extremadura hay unas 350 especies de aves diferentes.

INFOGRAFIA BIRDING1

Las herramientas que se necesitan para hacer birding son: una buena guía de aves para poder identificarlas, una aplicación en el móvil con el canto de cada una, un telescopio o prismáticos y la cámara de fotos si eres aficionado a la fotografía.

Así que ya no hay excusa para no salir al campo a inmortalizar aves con mi cámara y disfrutar a la vez de la naturaleza. En próximos post, veremos el resultado. De momento, éste es el resultado del trabajo de mis compañeros y el mío cuando fuimos a grabar el tema del birding por el Geoparque para Canal Extremadura TV:

Ruta de los castaños de Calabazas: el refugio de los gigantes

Esta ruta del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara es ideal para el senderismo. Se completa en unas dos horas a pie. No recomiendo la bicicleta, porque te quedas a medio camino. En coche, igual; aunque si no ha llovido y no hay barro, el vehículose puede dejar en una zona de aparcamientos justo antes de entrar en la zona de los castaños centenarios. La parte que llega a la Chorrera de Calabazas, el lugar más bonito, no queda otro remedio que hacerlo a pie.

Gigantescos árboles que intimidan.

A pesar de la imagen de portada, mi post no trata sobre Nueva Zelanda, donde fue filmada la trilogía El señor de los Anillos, de J.R.R. Tolkien. Pero sí versa sobre un lugar que bien podría haber inspirado a Tolkien a escribir algún capítulo de su famosa obra literaria: la ruta de los castaños de Calabazas, localizada en el geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Permitanme bautizarla como «La ruta de los gigantes».

Seguir leyendo «Ruta de los castaños de Calabazas: el refugio de los gigantes»