Camino a Guadalupe por los Montes de Toledo

Volvemos a las rutas senderistas. En esta ocasión he elegido una muy especial para mí, la que enlaza Alía, mi pueblo, con Guadalupe. Es la última etapa del Camino a Guadalupe de Los Montes de Toledo; histórica ruta que enlazaba Toledo con Guadalupe. Y es que la localidad cacereña fue en tiempos el principal destino de peregrinación de la Península Ibérica.

El sendero es el GR 212. Se trata de 12 kilómetros con una dificultad baja.

Hice la ruta a finales de noviembre, acompañado de mi padre. Fue muy especial por la compañía y porque hacía unos 25 años que no caminaba a Guadalupe desde mi pueblo. Lo solía hacer cada 8 de septiembre, día de Extremadura.

Año jubilar Guadalupense

Además, este año estaba más que justificado hacer esta ruta porque es año jubilar. El año santo se celebra cada vez que el 6 de septiembre, día de la Virgen morenita, cae en domingo. Algo que ocurre 14 veces cada siglo.

Comenzamos el camino a las 7 de la mañana. Nos acompañó una luna casi llena. No era del todo brillante para iluminarnos el camino, por lo que necesitamos linternas durante la primera hora de la ruta.

Tramo de carretera que cogimos en nuestro camino desde Alía a Guadalupe. La Villuerca al fondo.

Esa primera hora la hicimos rodeados de olivos. Llegamos hasta la zona llamada de La Posa, donde peregrinamos unos kilómetros por carretera. Luego ya, durante el último tramo de unos 4 kilómetros, seguimos por otro camino que nos llevó a nuestro destino.

Esta ruta se puede hacer íntegra por senderos. El nivel sube y también el tiempo que se tarda en hacer el camino. Nosotros lo hicimos en 2 horas y 45 minutos.

Una vez en Guadalupe, visita obligada al Monasterio. Luego, un buen café con churros con los que recobramos fuerzas.

12 caminos a Guadalupe

El camino de los Montes de Toledo es uno de los 12 senderos del proyecto Caminos a Guadalupe. En él se recuperan las rutas históricas que se establecieron como consecuencia del levantamiento del santuario de la Virgen de Guadalupe a partir del siglo XIV.

http://caminosaguadalupe.com/caminos-a-guadalupe/
<p value="<amp-fit-text layout="fixed-height" min-font-size="6" max-font-size="72" height="80">Desde entonces, Guadalupe ha recibido millones de peregrinos y también ha sido visita obligada por reyes desde Alfonso XI, pasando por los reyes Católicos. De hecho, las rutas más famosas llevan nombres de reyes: la de Alfonso XI que parte desde Navezuelas; y la de Isabel La Católica desde Cañamero.Desde entonces, Guadalupe ha recibido millones de peregrinos y también ha sido visita obligada por reyes desde Alfonso XI, pasando por los reyes Católicos. De hecho, las rutas más famosas llevan nombres de reyes: la de Alfonso XI que parte desde Navezuelas; y la de Isabel La Católica desde Cañamero.

Subida al pico de La Villuerca, el techo del Geoparque

El Pico de La Villuerca es el punto más elevado del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Desde su cima, a 1.600 metros de altitud, no sólo se pueden observar todos los valles y montañas que forman el Geoparque, sino también gran parte del territorio de la provincia de Cáceres y de la de Badajoz. La subida al pico de La Villuerca, el mejor mirador del Geoparque, es una tarea obligada para cualquier visitante.

La Villuerca, el mejor mirador del Geoparque.

Si no hay nubes, el visitante podrá localizar sin problemas muchos de los pueblos dentro de la zona de influencia del Geoparque, sus imponentes y formaciones rocosas. Si desafortunadamente hay nubes, las fotografías que se toman de ellas desde allí pueden ser espectaculares.

El día estaba casi completamente despejado la última vez que subí a la Villuerca. 

Garita de la antigua base militar situada en el pico de La Villuerca. Al fondo, la localidad de Guadalupe.
Antenas situadas en la cima del pico de La Villuerca

La subida a La Villuerca puede hacerse por una pista asfaltada, muy inclinada, que sale desde la carretera que une las localidades de Cañamero y Navezuelas, muy cerca de ésta última localidad.

Aunque por fin, la mejor opción, desde la primavera de 2020, es acceder en coche por la carretera que sube desde Guadalupe, concretamente desde el cruce llamado «del Humilladero». El camino estaba impracticable, casi ni para un todoterreno. El 3 de julio de 2020 quedó inaugurada la mejora de la carretera.

Un poco de historia. 

Nada más llegar a la cima, lo que primero se pregunta el turista es ¿qué hacen allí tantas antenas y un edificio medio en ruinas?.

Centro táctico CT2 de Las Villuercas
Antigua base militar situada en el pico de La Villuerca. Sirvió como centro de transmisiones entre los ejércitos españoles

Pues allí se mantiene en pie la antigua base militar que se construyó fruto de los acuerdos entre la España de Franco y los Estados Unidos de Eisenhower.

Comenzó sus operaciones en los 80 como centro de transmisiones de las Fuerzas Armadas españolas. Allí, cientos de personas hicieron la antigua «mili», el servicio militar obligatorio.

Algunos amigos que lo hicieron allí permanecían 15 días seguidos en el aquel cuartel y otros 15 días en casa.          

Valla que prohíbe el paso a la zona militar.

Este antiguo acuartelamiento, llamado «Centro táctico CT2», se mantuvo abierto hasta finales de los 90. Actualmente continúa operativo sin personal físicamente allí y con videovigilancia. Aunque está vallado, se puede acceder sin problemas al helipuerto y a las garitas de piedra que rodean el recinto. 

Otros atractivos de la visita

Al margen de las vistas desde la cima, este geositio es interesante por la cantidad de fósiles depositados en las laderas; por el precioso bosque mediterráneo que va cambiando conforme vamos subiendo; y también por ser un lugar idel para el birding u observación de aves.

Casi durante todo el año se pueden observar las águilas reales, perdiceras y el halcón peregrino. 

 

La gastronomía «virgen extra» del Geoparque

Comiendo en el Parador de Guadalupe, restaurante en el Geoparque Villuercas

El Geoparque Villuercas-Ibores-Jara no se compone sólo de sus geositios. La gastronomía es otra de las grandes excusas para visitar la zona. En muchos de sus bares, restaurantes y hoteles, la cocina tradicional empieza a convivir con los más innovadores platos y tapas; con el añadido de utilizar los mejores productos que se generan en este área de la provincia de Cáceres como el aceite, la miel, el queso…

La ruta que propongo en este post la he denominado «gastronomía virgen extra del Geoparque» pues combina el conocimiento del excelente aceite que se produce aquí y su utilización en la cocina.

Aceite del Geoparque Villuercas. Cata de aceite en Alía
Cata de aceite de oliva Villalia en la Cooperativa de Alía

Aceite virgen extra en Alía.

Nuestra primera parada es la Cooperativa Santa Catalina de Alía.

Es una industria local con 50 años de antigüedad que produce exclusivamente el aceite de oliva «Virgen Extra» de la aceituna manzanilla, variedad autóctona de la provincia de Cáceres.

Gracias al empuje que está teniendo la marca geoparque en la comarca, sus socios han decidido dar un giro a su modelo de negocio. Seleccionan sólo la mejor aceituna y la de mejor calidad para ser envasada, se ha creado la marca «Villalia» y se exporta al exterior. Entre los destinos, China. Además se ha convertido en miembro del proyecto internacional Geofood que lidera el geoparque noruego Magma.

También se ha subido al carro del oleoturismo, organizando catas de su aceite para el gran público. Recomiendo concertar una visita (+34 927366068 o coopsantacatalina@gmail.com)

Cocina de altura en lugares únicos.

Y una vez que hemos conocido los secretos del aceite de oliva, es hora de poner en práctica dichos conocimientos en la mesa. Por eso, uno de los mejores lugares para hacerlo es el Parador de Guadalupe. Villalia se puede encontrar entre los aceites del Geoparque que utiliza su chef Francisco Moreno.

Comida en el Parador de Guadalupe. Entrante a base de morcilla y salmón ahumado
Entrante que disfrutamos en el Parador de Guadalupe

El menú que nos sirven fue un entrante que consistió en una tabla con una pequeña botella de gazpacho, tosta de salmón ahumado con frutos del bosque, albóndigas de morcilla, vasito de paté con fresas y una ensaladilla rusa con moras. Después nos dieron a probar su exclusivo guisote de verdurillas escogidas de los huertos de los vecinos de Guadalupe.

El plato principal, uno de mis preferidos, carpaccio de ibérico. Desde mi punto de visita es una de las mejores opciones para saborear el verdadero potencial de cualquier aceite de oliva. ¡Todo delicioso!

Y por cierto, la experiencia gastronómica fue mucho más intensa debido a que elegimos una mesa en su patio de naranjos.

Guadalupe, el pueblo más bonito y bello de España

monasterio de guadalupe y la villuerca, monasterio de la virgen de guadalupe

Guadalupe, uno de los pueblos del geoparque extremeño Villuercas-Ibores-Jara, ha ganado el concurso «Luce tu Pueblo» que organiza cada año la multinacional del chocolate Ferrero Rocher cuyo premio es una vistosa iluminación navideña.

PLAZA GUADALUPE
Fachada Monasterio de Guadalupe

Interior del monasterio de Guadalupe, interior de la basílica
Monasterio de Santa María de Guadalupe

Esta localidad cacereña, de unos 2.000 habitantes, ha sido el pueblo más votado de entre varios aspirantes, entre ellos Combarro (Pontevedra) con quien disputó la final. Las votaciones se hacían por internet

Este reconocimiento no llega por casualidad, sino tambien después de que se conociera que a partir del 1 de enero, Guadalupe va a pasar a formar parte del la Asociación de pueblos más bonitos de España. Entre sus atractivos: el Real Monasterio de la Virgen de Guadalupe declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco, sus calles empedradas, la arquitectura popular de sus casas y su entorno medioambiental. Puedes conocer más curiosidades y rincones de Guadalupe en mis post «Un pecado no peregrinar a Guadalupe» y «El arca del agua, un viaje al medievo»

BALCON GUADA
Balcón tradicional vestido con las bombillas de la iluminación navideña

turistas en la plaza de la fuente de Guadalupe
Turismo en Guadalupe

Un pecado no peregrinar a Guadalupe

Fachada Monasterio de Guadalupe, peregrinos en Guadalupe

Visitar el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara y no pasar por Guadalupe debería ser considerado un gran pecado para los creyentes y un borrón en el inmaculado historial de viajes de cualquier turista. Hasta la puebla se puede llegar en coche, pero yo recomiendo hacerlo como uno de los miles de peregrinos que acuden cada año. Y cuando hablo de que es un pecado no peregrinar a Guadalupe, lo digo no sólo por la majestuosidad de su monasterio, sino porque es el centro de peregrinaje más importante de la Península junto con Santiago de Compostela.

Salida de la Virgen de Guadalupe, gente fotografiando a la virgen
Virgen de Guadalupe

Si se es creyente, el motivo para peregrinar a Guadalupe puede ser el cumplimiento de alguna promesa hecha a la Virgen de Guadalupe, cuya máxima manifestación se puede ver cada 8 de Septiembre, día de Extremadura, durante la gran procesión de la Virgen por la basílica y el claustro del monasterio; uno de los pocos momentos en los que la imagen de Santa María de Guadalupe sale de su camarín.

Procesión en el claustro del monasterio de Guadalupe, peregrinos descalzos
Peregrinos en Guadalupe

Foto de la Virgen de Guadalupe
Virgen de Guadalupe procesionando

Pero si no se es creyente, acudir a Guadalupe andando, en bicicleta o a caballo, es toda una experiencia. Es otro de los atractivos del Geoparque en cualquier época del año. Hasta la Puebla llegan varias rutas que se han recuperado y que coinciden con los antiguos caminos que, desde la Edad Media, conectan Guadalupe con las principales urbes de la Península.

Peregrinos en Guadalupe
Peregrinos en el claustro del Monasterio de Guadalupe

KODAK Digital Still Camera
Imagen del claustro del monasterio

Y aparte del imponente monasterio, la visita a Guadalupe no puede pasar por alto la gastronomía que se puede disfrutar en cualquier bar y restaurante de su plaza y el paseo por sus vistosas y coloridas callejuelas. Si se tiene tiempo, también es recomendable subir al pico La Villuerca, el lugar más alto del Geoparque con 1.600 metros de altitud, y hacer senderismo por los alrededores para visitar, por ejemplo, el Arca del Agua, lugar del que ya escribí en este blog.

KODAK Digital Still Camera
Plaza de Guadalupe

Gente en la plaza de Guadalupe
Turistas en Guadalupe

El Arca del Agua, un viaje al medievo

Interior del Arca del Agua

El Arca del Agua es una construcción hidráulica que data del siglo XIV. Esta instalación fue construida para abastecer de agua al Monasterio de Guadalupe y hoy en día está prácticamente intacta, por lo que casi todos sus materiales son los originales.

De momento no está abierta al público, pero el ayuntamiento de Guadalupe ya prepara un proyecto para que se pueda visitar. Sin embargo, recomiendo al menos llegar hasta sus puertas; merece la pena por el paisaje. De hecho, es uno de los geositios del geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Aquí está el reportaje que hice para Canal Extremadura TV:

GALERÍA DE FOTOS:

KODAK Digital Still Camera
Mi compañero cámara grabando uno de los manantiales de la mina.

Interior del Arca del Agua
Interior del Arca del Agua

KODAK Digital Still Camera
Una de las inscripciones que hay dentro de la mina del agua

KODAK Digital Still Camera
Tubo cerámico original del Siglo XIV

KODAK Digital Still Camera
Accesos a la mina, donde se capta el agua (al fondo), y entrada al arca, donde se almacena y se decanta el agua.

KODAK Digital Still Camera
Falda del pico de La Villuerca donde se esconde El Arca del Agua

LOCALIZACIÓN:

Tomar la carretera EX-118 hasta el cruce de la Ermita del Humilladero. Hay que coger un camino de tierra justo antes de entrar en la carretera que sube al pico de La Villuerca. El camino está a la izquierda. Se puede circular con un turismo, con cuidado, hasta un cruce donde hay una casa de campo y un establo. Luego hay que seguir a pié durante varios minutos. El lugar no está señalizado.

LOCALIZACIÓN ARCA DEL AGUA

 

 

Geodisea: el valioso legado del Geoparque

La segunda edición de Geodisea consta de 44 actividades relacionadas con la geología, la gastronomía y la herencia cultural del área de influencia del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Todas las actividades se desarrollan del 22 de octubre al 6 de noviembre en la mayoría de las localidades de esta zona de Extremadura. Haz click aquí para ver el programa.

panoramicaguadalupe
Panorámica de Guadalupe

Me gustaría subrayar tres actividades: el Primer Congreso Arqueológico el 22 de octubre; la ruta senderista «Isabel la Católica» entre Cañamero y Guadalupe; y el mercado gastronómico que se celebrará en Guadalupe el 5 de noviembre.

cruziana
Cruciana localizada en una de las orillas del embalse Cancho del Fresno

La búsqueda de fósiles, exposiciones, música y cocina en vivo son otras de las actividades previstas. Sin dura este evento anual es la mejor manera de conocer en profundidad el Geoparque y la zona en la que está enclavado.

canchodelfresno
Embalse de Cancho del Fresno en Cañamero

Para más información y apuntarse a las actividades: geodisea@360ingenia.com or 0034 924367379 and +695557848

El recién llegado que quiere permanecer para siempre

La naturaleza hizo un gran trabajo en Extremadura dejando ancestrales rocas, altas montañas, los más profundos valles y una amplia gama de minerales y fósiles. El problema había sido que nadie se había atrevido a hacer atractivo lo que hemos tenido delante de nuestros ojos desde siempre. Hasta ahora.

DESF.RUECAS2

2011 marcó un punto de no retorno. Fue cuando este vasto territorio de la provincia de Cáceres fue declarado geoparque. Mi sueño se hizo realidad porque siempre había estado convencido de que esta zona necesitaba algún tipo de protección medioambiental para asegurarse un futuro. Las distintas poblaciones que componen Las Villuercas, Los Ibores y La Jara había sufrido una dura y dolorosa emigración desde finales de los años 80. La falta de trabajo, debido a numerosos factores, empezó a empobrecer la economía local. Como consecuencia, llegó la despoblación. Mi familia, por ejemplo, al igual que todos mis amigos tuvimos que emigrar de Alía, cuya población cayó de los casi 5.000 habitantes a apenas el millar que tiene actualmente. Y todo esto sólo en una década.

COLECAÑAMERO1COLECAÑAMERO2

Actualmente el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara es tanto un reto como una oportunidad. El turismo está llamado a ser el motor económico de esta zona durante los próximos años, incluso superar a la agricultura y la ganadería. Pero al mismo tiempo, creo firmemente en que quienes van a garantizar el mejor futuro para esta zona, habitualmente olvidada por las instituciones públicas, están aún sentados en los pupitres de los colegios. El Geoparque juega un importante papel en la educación de los pueblos de su zona de influencia. Durante la grabación de uno de mis reportajes para Canal Extremadura, me fascinó comprobar cómo los alumnos del colegio público de Cañamero están tan familiarizados con términos como»trilobite», «cruciana» y «cloudina». Tanto los estudiantes como los profesores son esenciales para garantizar que las poblaciones continúen vivas para siempre.

DESFILADERORUECASGENERAL

Sin duda, tener paisajes en Cañamero como el de «El desfiladero del Ruecas», a tan solo 10 minutos andando del colegio, ayuda a los profesores a que su proyecto educativo tenga éxito; y al tiempo, desmotive a los estudiantes a salir de sus casas y buscar oportunidades lejos del Geoparque.

Por todo esto, este lugar merece una visita. Les propongo esta ruta:

http://www.wikiloc.com/wikiloc/spatialArtifacts.do?event=view&id=7506410&measures=off&title=off&near=off&images=off&maptype=S

Powered by Wikiloc

DESFILADERORUECASSENDERO