Cinco museos del Geoparque que no te puedes perder

Aquí os dejo una selección de los centros de interpretación del Geoparque Mundial Unesco Villuercas Ibores Jara que he visitado y que no te puedes perder en la medida de lo posible. Son pequeños museos de la historia de la tierra y de los habitantes de la zona.

1-MINAS DE LOGROSÁN

Minerales fluorescentes de la sala negra del centro de interpretación de la mina de logrosán
Minerales fluorescentes expuestos en la mina Costanaza

Fantástica rehabilitación para el turismo de la antigua mina Costanaza de Logrosán.

El visitante disfrutará de una ruta guiada en la que conocerá el trabajo de extracción de minerales de la zona; paseará por las antiguas galerías de esta mina (uno de los tramos en un pequeño tren que hará las delicias de los más pequeños) y se sorprenderá observando minerales fluorescentes de todo el mundo en la llamada «sala negra».

Para visitar la mina hay que pedir cita previa en el 927 360 180.

La visita a esta mina se puede completar acudiendo a otro centro de interpretación de Logrosán dedicado al geositio del Cerro de San Cristóbal.

2- CUEVA DE CASTAÑAR DE IBOR

Centro de interpretación de la cueva de Castañar de Ibor

El centro de interpretación de la Cueva de Castañar de Ibor es la mejor alternativa al restringido programa de visitas que tiene este increíble geositio. 

La visita a la cueva verdadera se reserva a muy pocos visitantes al año para no afectar a sus condiciones de conservación. Las solicitudes se suelen abrir on line cada 1 de abril, pero se agotan en minutos. 

En este centro de interpretación hay una recreación de una de las salas de la cueva auténtica. También se proyecta una visita virtual en 3D.

Cierra los lunes, martes y terceros fines de semana de mes. En estos momentos está cerrado por vacaciones hasta el 24 de octubre. 

3- CENTRO RECEPCIÓN DE VISITANTES

Lo podemos llamar el centro de los centros de interpretación del Geoparque.

Está en Cañamero y aglutina toda la información de todo el Geoparque: su historia, todos los geositios, las poblaciones y sus costumbres, actividades…

Toda la información está apoyada por grandes paneles y maquetas. Debe ser la primera parada para aquellos que no conocen nada de la zona de Villuercas Ibores Jara.

Cierra los lunes. 

4- MUSEO DEL FÓSIL DE NAVATRASIERRA

El centro de interpretación del Fósil es una parada obligada para los amantes de los fósiles. En él se observarán numerosas crucianas, trilobites y daedalus, entre otros. 

Hasta Navatrasierra se llega por dos vías:  por el sur, desde la carretera de Guadalupe a Navalvillar de Ibor; o por el norte desde Carrascalejo. Sea por donde sea, el paisaje hace del viaje una gozada. 

El centro está abierto los fines de semana. Más información 927555246

5- CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CALERA

Panel informativo de los hornos de la cal en La Calera, Geoparque Villuercas

Es mi centro de interpretación favorito por está en un lugar recóndito del Geoparque, La Calera, pedanía de mi pueblo, Alía. Es una población, enclavada entre sierras, donde se puede observar la arquitectura típica de la zona.

Se trata de un centro «coqueto» en el que se ha hecho un gran trabajo de documentación de la actividad minera de la zona que fue clave en la construcción del Monasterio de Guadalupe. En La Calera se extraía la roca caliza que luego se transformaba en cal en sus antiguos hornos. Algunos de estos centenarios hornos continúan en buen estado y se pueden visitar.

Para concertar una visita, llamar al 695356394 (Valeri)

Os dejo el post que hice sobre este lugar y que titulé Tres consejos para visitar el Gepoparque y el video.

Ruta en bici por Los Apalaches europeos

Ya era hora de salir a hacer alguna ruta en bici por el Geoparque. Y, como no, la primera, la llamada «Ruta de Los Apalaches. És el nombre con el que los miembros del club ciclista Alía Extrema, de Alía (Cáceres) han bautizado a la prueba cicloturista que está organizando para el 14 de septiembre. No todos los días se tiene el privilegio de hacer una ruta en bici por los Apalaches europeos.

El nombre de la Ruta de los Apalaches no se ha escogido por casualidad.

Las montañas del Geoparque Villuercas Ibores Jara son la continuación de los famosos Apalaches americanos, y por eso, todas las formaciones rocosas de esta zona de la provincia de Cáceres, pertenecen al Sendero Internacional Apalachense.

Fermín fotografiando el relieve apalachense

En esta ocasión, hice la ruta acompañado de Fermín, un compañero del club Alía Extrema.

Salimos de Alía temprano. Fuimos en dirección a La Peña Amarilla por el sendero adecuadamente señalizado que sale desde la carretera que va a Madrid, al lado de la piscina municipal; bajamos hasta el río Guadarranque para luego iniciar una impresionante subida hasta Puerto de San Vicente, ya en la comunidad de Castilla La Mancha.

Tras parar ha hacer unas fotos desde el mirador del sinclinal del Guadarranque, bajamos hasta el río del mismo nombre y, desde allí, regresamos a Alía por la carretera. ¡42 sufridos kilómetros!

Parte de esta ruta la podéis ver en el siguiente video:

Fueron 42 km, con más de mil metros de desnivel, que completamos en algo más de cuatro horas. Quizás fue demasiado tiempo, pero hay que tener en cuenta que no estoy en forma y que paramos a hacer fotografías y grabar los planos del vídeo anterior.

Todo el que quiera hacer esta ruta, tiene una gran oportunidad el 14 de septiembre y apuntarse a la Ruta Apalaches. Puede elegir entre tres rutas con diferente dificultad. Toda la información en la web del club Alía Extrema y las inscripciones en www.pulsaciones.net

La gastronomía «virgen extra» del Geoparque

Comiendo en el Parador de Guadalupe, restaurante en el Geoparque Villuercas

El Geoparque Villuercas-Ibores-Jara no se compone sólo de sus geositios. La gastronomía es otra de las grandes excusas para visitar la zona. En muchos de sus bares, restaurantes y hoteles, la cocina tradicional empieza a convivir con los más innovadores platos y tapas; con el añadido de utilizar los mejores productos que se generan en este área de la provincia de Cáceres como el aceite, la miel, el queso…

La ruta que propongo en este post la he denominado «gastronomía virgen extra del Geoparque» pues combina el conocimiento del excelente aceite que se produce aquí y su utilización en la cocina.

Aceite del Geoparque Villuercas. Cata de aceite en Alía
Cata de aceite de oliva Villalia en la Cooperativa de Alía

Aceite virgen extra en Alía.

Nuestra primera parada es la Cooperativa Santa Catalina de Alía.

Es una industria local con 50 años de antigüedad que produce exclusivamente el aceite de oliva «Virgen Extra» de la aceituna manzanilla, variedad autóctona de la provincia de Cáceres.

Gracias al empuje que está teniendo la marca geoparque en la comarca, sus socios han decidido dar un giro a su modelo de negocio. Seleccionan sólo la mejor aceituna y la de mejor calidad para ser envasada, se ha creado la marca «Villalia» y se exporta al exterior. Entre los destinos, China. Además se ha convertido en miembro del proyecto internacional Geofood que lidera el geoparque noruego Magma.

También se ha subido al carro del oleoturismo, organizando catas de su aceite para el gran público. Recomiendo concertar una visita (+34 927366068 o coopsantacatalina@gmail.com)

Cocina de altura en lugares únicos.

Y una vez que hemos conocido los secretos del aceite de oliva, es hora de poner en práctica dichos conocimientos en la mesa. Por eso, uno de los mejores lugares para hacerlo es el Parador de Guadalupe. Villalia se puede encontrar entre los aceites del Geoparque que utiliza su chef Francisco Moreno.

Comida en el Parador de Guadalupe. Entrante a base de morcilla y salmón ahumado
Entrante que disfrutamos en el Parador de Guadalupe

El menú que nos sirven fue un entrante que consistió en una tabla con una pequeña botella de gazpacho, tosta de salmón ahumado con frutos del bosque, albóndigas de morcilla, vasito de paté con fresas y una ensaladilla rusa con moras. Después nos dieron a probar su exclusivo guisote de verdurillas escogidas de los huertos de los vecinos de Guadalupe.

El plato principal, uno de mis preferidos, carpaccio de ibérico. Desde mi punto de visita es una de las mejores opciones para saborear el verdadero potencial de cualquier aceite de oliva. ¡Todo delicioso!

Y por cierto, la experiencia gastronómica fue mucho más intensa debido a que elegimos una mesa en su patio de naranjos.

Hacer deporte en casa como en el Geoparque

deporte en el geoparque, panorámica de las villuercas, fitmenteycuerpo

Este post lo modifico temporalmente durante la situación de alarma por el problema del coronavirus. Espero que sirva a muchos de usteded que están en casa a seguir estando en forma. Noelia y Tirso nos enseñaron una tabla de tábata en lo alto del pico Villuercas que se puede hacer perfectamente en casa. En su web podrás encontrar muchos más entrenamientos para hacer en el salón de casa.

El Geoparque Villuercas-Ibores-Jara es un lugar ideal para los amantes de deportes como el ciclismo, el running y el senderismo. Pero sus geositios también pueden hacer las delicias de los enamorados del fitness. Dos de esos entusiastas son Noelia Pérez y Tirso Rodríguez, de www.fitmenteycuerpo.com, el blog revelación del año en Extremadura. Sus videos en su canal de Youtube y sus posts están recibiendo cientos de visitas. En uno de sus últimos trabajos nos mosatraron cómo mantenerse en forma en el Geoparque y convertirlo en un gran gimnasio.

Noelia y Tirso son periodistas y cuentan con la titulación oficial de monitores de musculación y fitness.

fitmenteycuerpo, deporte en las villuercas, gimnasio en el geoparque
El equipo de Fitmenteycuerpo en las villuercas

Además de recomendaciones sobre cómo entrenar en el gimnasio, en http://www.fitmenteycuerpo.com encontramos una modalidad que está haciendo furor: el entrenamiento callejero o «street workout»; por eso les recomendé grabar un entrenamiento en La Villuerca, el «techo» del Geoparque.

Deporte a 1.600 metros de altitud.

A 1.600 metros de altitud, hicieron una sesión de «tábata» y aprovecharon para explicar cómo afecta al deportista hacer ejercicio en altura. Entre los beneficios está la mayor producción de glóbulos rojos, que son los encargados de llevar el oxígeno a todo el organismo.

Así se mejora la resistencia, la explosividad y la fuerza.

Noelia y Tirso quedaron fascinados por poder entrenar en lo alto de una montaña, a tanta altura, y hacerlo en una zona tan amplia y asfaltada como el antiguo helipuerto de la base militar ahora desmantelada.

panorámica de las villuercas, guadalupe desde la villuerca, relieve apalachense en villuercas
Vista desde La Villuerca

El geositio de La Villuerca

La Villuerca es una de las joyas de la corona del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Es el mirador ideal para observar el relieve apalachense que caracteriza al geoparque extremeño. La cima es también destino de los enamorados del birding. Y como curiosidad, también se puede ver el antiguo cuartel de telecomunicaciones del ejército español, ahora desmantelado.

Actualmente, para llegar allí en coche, es recomendable hacerlo por el camino que sube desde Navezuelas. El que sale desde la ermita del Humilladero en Guadalupe no lo recomiendo porque está impracticable para turismos.

La Villuerca es una subida exigente para el ciclista de montaña.

 

El Geoparque, zona turística mejor valorada de Extremadura

relax en el rio ibor, primavera en el geoparque villuercas

El Geoparque Villuercas-Ibores-Jara fue la zona de naturaleza mejor valorada por los turistas que visitaron Extremadura en 2017 .

Según los datos ofrecidos por el Observatorio de Turismo de Extremadura, este enclave recibió una nota media de un 8,46 en una escala del cero al diez por parte de los turistas que pasaron por las oficinas de información turísticas y por los centros de interpretación de la comunidad extremeña.

En estas oficinas, se reparte un cuestionario en el que los visitantes valoran el trato recibido por los habitantes, la profesionalidad de los alojamientos turísticos, la comida y los accesos a los monumentos, entre otros apartados.

Los turistas consideraron que el Geoparque es el enclave extremeño más acogedor, con un resultado de «sobresaliente» en el apartado de hospitalidad.

También recibió la mejor nota en cuanto a la gastronomía, un 8,4.

INFOGRAF NOTAS GEO ESP

Tabla de quesos de Ibores, comiendo queso de los Ibores
Quesos del geoparque Villuercas-Ibores-Jara

El Geoparque mundial de Extremadura lideró el ránking junto con otro espacio protegido por la Unesco:  Mérida. La antigua Emérita Augusta, ciudad Patrimonio de la Humanidad,  fue la más valorada en la categoría de ciudades turísticas, obteniendo la misma nota, un 8,46.

La puntuación media que los turistas dieron a Extremadura fue de un 8.

Entrada al centro de interpretación de Cañamero
Centro de visitantes del geoparque Villuercas

 

Guadalupe, el pueblo más bonito y bello de España

monasterio de guadalupe y la villuerca, monasterio de la virgen de guadalupe

Guadalupe, uno de los pueblos del geoparque extremeño Villuercas-Ibores-Jara, ha ganado el concurso «Luce tu Pueblo» que organiza cada año la multinacional del chocolate Ferrero Rocher cuyo premio es una vistosa iluminación navideña.

PLAZA GUADALUPE
Fachada Monasterio de Guadalupe

Interior del monasterio de Guadalupe, interior de la basílica
Monasterio de Santa María de Guadalupe

Esta localidad cacereña, de unos 2.000 habitantes, ha sido el pueblo más votado de entre varios aspirantes, entre ellos Combarro (Pontevedra) con quien disputó la final. Las votaciones se hacían por internet

Este reconocimiento no llega por casualidad, sino tambien después de que se conociera que a partir del 1 de enero, Guadalupe va a pasar a formar parte del la Asociación de pueblos más bonitos de España. Entre sus atractivos: el Real Monasterio de la Virgen de Guadalupe declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco, sus calles empedradas, la arquitectura popular de sus casas y su entorno medioambiental. Puedes conocer más curiosidades y rincones de Guadalupe en mis post «Un pecado no peregrinar a Guadalupe» y «El arca del agua, un viaje al medievo»

BALCON GUADA
Balcón tradicional vestido con las bombillas de la iluminación navideña

turistas en la plaza de la fuente de Guadalupe
Turismo en Guadalupe

Iniciación al Birding en el Geoparque

El birding, birdwatching o avistamiento de aves, se ha posicionado como una de las principales actividades turísticas del Geoparque extremeño de Villuercas-Ibores-Jara. El turismo ornitológico atrae a numerosos visitantes, especialmente de países del centro de Europa. Quería iniciarme en el birding en el Geoparque y conocer por qué él auge de sta actividad. Por eso, para conocerla de cerca me pasé por la finca de Henk y Liesbeth, unos grandes especialistas en birding. Son una pareja holandesa que reside desde hace años en Berzocana, en el corazón del Geoparque. Son guías expertos en aves que ofrecen sus servicios a través de la web www.discover-extremadura.com 

KODAK Digital Still Camera
Henk mostrándonos el hide que tiene en su finca

KODAK Digital Still Camera
Cristales-espejo del hide para que las aves no se percaten de que son observadas

Los hide son casetas construidas exclusivamente para poder observar y fotografiar aves delante de nuestras narices. Lisbeth y Henk tienen uno en su finca y otros repartidos por varios lugares del Geoparque. Desde ellos han podido capturar imágenes como éstas:

aves_108big
Carraca

aves_forestales_112big
Oropendola

geier_greifvogel_109big
Buitre negro

El Geoparque es un lugar ideal para el birding durante todo el año; aunque durante el otoño y la primavera es la mejor época. Debido a su gran extensión, cuenta con humedales, donde poder observar grullas; estepas y dehesas para avistar abejarucos, cernícalos, oropéndolas y cigüeñas; y por supuesto zonas rocosas donde anidan Buitres leonados, buitres negros y águilas reales y perdiceras entre otras especies. En Extremadura hay unas 350 especies de aves diferentes.

INFOGRAFIA BIRDING1

Las herramientas que se necesitan para hacer birding son: una buena guía de aves para poder identificarlas, una aplicación en el móvil con el canto de cada una, un telescopio o prismáticos y la cámara de fotos si eres aficionado a la fotografía.

Así que ya no hay excusa para no salir al campo a inmortalizar aves con mi cámara y disfrutar a la vez de la naturaleza. En próximos post, veremos el resultado. De momento, éste es el resultado del trabajo de mis compañeros y el mío cuando fuimos a grabar el tema del birding por el Geoparque para Canal Extremadura TV:

Una de las rutas del Geoparque ideal para familias

puente medio destruido sobre el rio de alía

Hacemos una de las rutas del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara ideal para familias. El equipo de exploradores: cuatro niños y niñas de 3 a 7 años y cinco adultos. Destino: el río Guadalupejo, muy cerca de Alía. Tuvimos que montarnos en dos 4×4 porque el camino no era adecuado para mi berlina. Sin embargo, sí que es perfecto para una buena caminata o para la bici. Tras 10 minutos de ruta, llegamos a un área de descanso llamado «Molino del Guadalupejo».

camino natural de las villuercas, puente sobre el río guadalupejo
Área de descanso en el Río Guadalupejo

Este área de descanso pertenece al llamado Camino Natural de las Villuercas, de 60 kilómetros desde Logrosán hasta la provincia de Toledo. Una ruta que es la reminiscencia del antiguo y abandonado trazado del ferrocarril entre Villanueva de la Serena (Badajoz) y Talavera de la Reina (Toledo).

kilómetros del geoparque Villuercas

Después de estar un rato jugando con los niños en este área de descanso, tomamos un camino, casi comido por la vegetación, río abajo que nos llevó hasta el puente romano de Alía; una construcción que está muy deteriorada pero aún en pié. Hay que cruzarlo con cuidado, sobre todo si se va con menores. Sin duda este lugar podría catalogarlo como uno de los 10 mejores que he visitado hasta el momento del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara.

puente medio destruido sobre el rio de alía
Puente medieval sobre el río Guadalupejo

Este lugar no es sólo interesante por el puente, sino también por los viejos molinos en ruinas que te encuentras durante la ruta. Todos estos elementos, sin duda, cuentan parte de la antiquísima historia de Alía.

El recién llegado que quiere permanecer para siempre

La naturaleza hizo un gran trabajo en Extremadura dejando ancestrales rocas, altas montañas, los más profundos valles y una amplia gama de minerales y fósiles. El problema había sido que nadie se había atrevido a hacer atractivo lo que hemos tenido delante de nuestros ojos desde siempre. Hasta ahora.

DESF.RUECAS2

2011 marcó un punto de no retorno. Fue cuando este vasto territorio de la provincia de Cáceres fue declarado geoparque. Mi sueño se hizo realidad porque siempre había estado convencido de que esta zona necesitaba algún tipo de protección medioambiental para asegurarse un futuro. Las distintas poblaciones que componen Las Villuercas, Los Ibores y La Jara había sufrido una dura y dolorosa emigración desde finales de los años 80. La falta de trabajo, debido a numerosos factores, empezó a empobrecer la economía local. Como consecuencia, llegó la despoblación. Mi familia, por ejemplo, al igual que todos mis amigos tuvimos que emigrar de Alía, cuya población cayó de los casi 5.000 habitantes a apenas el millar que tiene actualmente. Y todo esto sólo en una década.

COLECAÑAMERO1COLECAÑAMERO2

Actualmente el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara es tanto un reto como una oportunidad. El turismo está llamado a ser el motor económico de esta zona durante los próximos años, incluso superar a la agricultura y la ganadería. Pero al mismo tiempo, creo firmemente en que quienes van a garantizar el mejor futuro para esta zona, habitualmente olvidada por las instituciones públicas, están aún sentados en los pupitres de los colegios. El Geoparque juega un importante papel en la educación de los pueblos de su zona de influencia. Durante la grabación de uno de mis reportajes para Canal Extremadura, me fascinó comprobar cómo los alumnos del colegio público de Cañamero están tan familiarizados con términos como»trilobite», «cruciana» y «cloudina». Tanto los estudiantes como los profesores son esenciales para garantizar que las poblaciones continúen vivas para siempre.

DESFILADERORUECASGENERAL

Sin duda, tener paisajes en Cañamero como el de «El desfiladero del Ruecas», a tan solo 10 minutos andando del colegio, ayuda a los profesores a que su proyecto educativo tenga éxito; y al tiempo, desmotive a los estudiantes a salir de sus casas y buscar oportunidades lejos del Geoparque.

Por todo esto, este lugar merece una visita. Les propongo esta ruta:

http://www.wikiloc.com/wikiloc/spatialArtifacts.do?event=view&id=7506410&measures=off&title=off&near=off&images=off&maptype=S

Powered by Wikiloc

DESFILADERORUECASSENDERO