Ruta a las Casitas de Papel

Ruta a las Casitas de Papel, Geoparque Villuercas Ibores Jara

Esta ruta por el llamado Itinerario Ecológico de Las Casitas de Papel es de las consideradas duras para el ciclista de montaña y de un nivel medio-alto para el senderista. Pero merece la pena el esfuerzo.

Las Casitas de Papel es otro de los lugares que impacta al viajero del Geoparque Villuercas Ibores Jara. Lo es por varias razones: por la dureza del camino para llegar allí, por lo espectacular del paisaje y por los vestigios de una forma de vida humana, no tan lejana en el tiempo, que representan las construcciones que allí encontramos.

Ruta a las Casitas de Papel, Geoparque Villuercas Ibores Jara

Primero: la dureza del camino

Hice la ruta en bicicleta de montaña desde Castañar de Ibor. Sin duda la más dura que he hecho hasta ahora. Creo, sinceramente, que es un itinerario más favorable para el senderismo. La mayor parte del camino es un “sube y baja” constante con rampas muy inclinadas y con muchas piedras. En hasta tres ocasiones tuve que bajarme de la bicicleta. 

En bicicleta hay que coger la carretera hacia Navalmoral de la Mata. A unos seis kilómetros, tomamos un camino a la derecha. A partir de ahí, ya no hay un llano en todo el itinerario. 

Si se quiere hacer la ruta andando, dos opcionoes:

  • Se puede hacer medio camino en coche (por la carretera y entrar por el mismo camino que hicimos en bicicleta). Aparcar el coche sobre el kilómetro diez y seguir andando. Desde allí quedarán unos diez kilómetros hasta las Casitas de Papel. 
  • Si se quiere andar desde Castañar de Ibor, hay que coger el camino del Collado del Puerto y la zona conocida como los ‘malos pasos’ (al este de Castañar). Desde el pueblo hasta las Casitas de Papel habrá una distancia aproximada de unos 12 km.  

Hay varios paneles explicativos a lo largo de la ruta. 

Paisaje espectacular

Una vez allí, tres edificaciones nos dan la bienvenida. Dos de ellas están medio derruidas. Se puede entrar sin problema en sus estancias y hacerse una idea de cómo era la vida de los pastores allí. Sin duda, lo más destacado es la manera en la que se construyeron estas casas: apilando lascas (o lanchas) de piedras de pizarra. Quizás lo del nombre de Casitas de Papel se generara porque la forma de dichas lascas parecen fajos papel, dando la sensación de cierta fragilidad de la construcción. Pero ahí llevan aguantando años y años.

Estas casas se levantaron en una zona abierta en lo más alto de un barranco, un enorme balcón con vistas al río Gualija.

Al estar en lo más alto, se puede ver a los buitres volar por debajo de ti. 

También son llamativas las fracturas de las sierras que dividen las comarcas de Los Ibores y La Jara. Y desde allí se puede advertir, a lo lejos, la sierra de Altamira, que divide Extremadura y Castilla La Mancha. 

Datos de la ruta

Finalmente os dejo algunos datos de la ruta en bici. Hicimos 37 kilómetros en unas 3 horas y 15 minutos. El tiempo total de la salida fue de cuatro horas, ya que estuvimos un buen rato.

Camino a Guadalupe por los Montes de Toledo

Volvemos a las rutas senderistas. En esta ocasión he elegido una muy especial para mí, la que enlaza Alía, mi pueblo, con Guadalupe. Es la última etapa del Camino a Guadalupe de Los Montes de Toledo; histórica ruta que enlazaba Toledo con Guadalupe. Y es que la localidad cacereña fue en tiempos el principal destino de peregrinación de la Península Ibérica.

El sendero es el GR 212. Se trata de 12 kilómetros con una dificultad baja.

Hice la ruta a finales de noviembre, acompañado de mi padre. Fue muy especial por la compañía y porque hacía unos 25 años que no caminaba a Guadalupe desde mi pueblo. Lo solía hacer cada 8 de septiembre, día de Extremadura.

Año jubilar Guadalupense

Además, este año estaba más que justificado hacer esta ruta porque es año jubilar. El año santo se celebra cada vez que el 6 de septiembre, día de la Virgen morenita, cae en domingo. Algo que ocurre 14 veces cada siglo.

Comenzamos el camino a las 7 de la mañana. Nos acompañó una luna casi llena. No era del todo brillante para iluminarnos el camino, por lo que necesitamos linternas durante la primera hora de la ruta.

Tramo de carretera que cogimos en nuestro camino desde Alía a Guadalupe. La Villuerca al fondo.

Esa primera hora la hicimos rodeados de olivos. Llegamos hasta la zona llamada de La Posa, donde peregrinamos unos kilómetros por carretera. Luego ya, durante el último tramo de unos 4 kilómetros, seguimos por otro camino que nos llevó a nuestro destino.

Esta ruta se puede hacer íntegra por senderos. El nivel sube y también el tiempo que se tarda en hacer el camino. Nosotros lo hicimos en 2 horas y 45 minutos.

Una vez en Guadalupe, visita obligada al Monasterio. Luego, un buen café con churros con los que recobramos fuerzas.

12 caminos a Guadalupe

El camino de los Montes de Toledo es uno de los 12 senderos del proyecto Caminos a Guadalupe. En él se recuperan las rutas históricas que se establecieron como consecuencia del levantamiento del santuario de la Virgen de Guadalupe a partir del siglo XIV.

http://caminosaguadalupe.com/caminos-a-guadalupe/
<p value="<amp-fit-text layout="fixed-height" min-font-size="6" max-font-size="72" height="80">Desde entonces, Guadalupe ha recibido millones de peregrinos y también ha sido visita obligada por reyes desde Alfonso XI, pasando por los reyes Católicos. De hecho, las rutas más famosas llevan nombres de reyes: la de Alfonso XI que parte desde Navezuelas; y la de Isabel La Católica desde Cañamero.Desde entonces, Guadalupe ha recibido millones de peregrinos y también ha sido visita obligada por reyes desde Alfonso XI, pasando por los reyes Católicos. De hecho, las rutas más famosas llevan nombres de reyes: la de Alfonso XI que parte desde Navezuelas; y la de Isabel La Católica desde Cañamero.

Ruta por la Vía Verde y el Camino Natural de Las Villuercas

Ruta por el Camino Natural de Las Villuercas en Guadalupe

Se dice que todos los caminos llegan a Roma. Pues también a Guadalupe (Cáceres) al ser el segundo destino de peregrinación de España después de Santiago de Compostela. En este post recorremos dos de esas rutas que llegan a Guadalupe, la Vía Verde del Guadiana y el Camino Natural de Las Villuercas, que están conectadas entre sí por un hecho histórico, un tren que nunca llegó.

Estación de tren en Villuercas, vía verde de las villuercas
Vieja estación de tren de Logrosán

La Vía Verde del Guadiana.

La Vía Verde del Guadiana recorre el antiguo trazado de la vía ferroviaria entre Villanueva de La Serena, en la provincia de Badajoz, y Logrosán, ya en el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Son 56 kilómetros bien acondicionados y señalizados para el senderismo y las rutas en bicicleta y a caballo.

Caminos a Guadalupe

A partir de Logrosán continúa la ruta por el llamado Camino Mozárabe, que enlaza con el Camino Natural de Las Villuercas pasando Puerto Llano. Desde allí se llega a Guadalupe. Precisamente Puerto Llano es el punto elegido por numerosos grupos de senderistas para iniciar la ruta. Desde allí hasta Guadalupe hay 15 kilómetros.

Otra opción es comenzar la ruta desde Alía. También desde allí se hacen unos 15 kilómetros.

Aunque si se es valiente, se puede iniciar el camino mucho antes de Alía, desde el río Guadarranque pasando por el Estrecho de la Peña Amarilla, completando así un recorrido de 30 kilómetros.

ruta senderismo por el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara
Mapa de varios de los senderos a Guadalupe: la Vía Verde, el Camino Natural de Las Villuercas y el Camino Mozárabe

Puentes del Geoparque Villuercas
Nuevo puente construido sobre el río Guadarranque en Alía

Geositio localizado a lo largo del Camino Natural de Las Villuercas en el Geoparque
Geositio de La Peña Amarilla en Alía

Historia del tren

Tanto la Vía Verde como el Camino Natural de las Villuercas son historia viva de un sueño que nunca se hizo realidad: la línea férrea que hubiera conectado esta zona con Madrid.

Su construcción se autorizó en 1926 y las obras se abandonaron en 1941 tras la situación de pobreza que dejó la Guerra Civil y la imposibilidad de terminar la obra por la dureza de las rocas entre Puerto Llano y Puerto de San Vicente (Toledo).

Hoy quedan casi intactas casi todas las estaciones, túneles y el gran viaducto de Guadalupe. Todo esto hace más atractiva la ruta.

Estación de tren desmantelada en El Geoparque de Las Villuercas
Estación de Berzocana. Nunca se inauguró.

Obras del tren entre Villanueva de la Serena y Talavera de la Reina
Puente de acceso a la vieja estación de tren de Guadalupe

Guadalupe, el pueblo más bonito y bello de España

monasterio de guadalupe y la villuerca, monasterio de la virgen de guadalupe

Guadalupe, uno de los pueblos del geoparque extremeño Villuercas-Ibores-Jara, ha ganado el concurso «Luce tu Pueblo» que organiza cada año la multinacional del chocolate Ferrero Rocher cuyo premio es una vistosa iluminación navideña.

PLAZA GUADALUPE
Fachada Monasterio de Guadalupe

Interior del monasterio de Guadalupe, interior de la basílica
Monasterio de Santa María de Guadalupe

Esta localidad cacereña, de unos 2.000 habitantes, ha sido el pueblo más votado de entre varios aspirantes, entre ellos Combarro (Pontevedra) con quien disputó la final. Las votaciones se hacían por internet

Este reconocimiento no llega por casualidad, sino tambien después de que se conociera que a partir del 1 de enero, Guadalupe va a pasar a formar parte del la Asociación de pueblos más bonitos de España. Entre sus atractivos: el Real Monasterio de la Virgen de Guadalupe declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco, sus calles empedradas, la arquitectura popular de sus casas y su entorno medioambiental. Puedes conocer más curiosidades y rincones de Guadalupe en mis post «Un pecado no peregrinar a Guadalupe» y «El arca del agua, un viaje al medievo»

BALCON GUADA
Balcón tradicional vestido con las bombillas de la iluminación navideña

turistas en la plaza de la fuente de Guadalupe
Turismo en Guadalupe

Un pecado no peregrinar a Guadalupe

Fachada Monasterio de Guadalupe, peregrinos en Guadalupe

Visitar el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara y no pasar por Guadalupe debería ser considerado un gran pecado para los creyentes y un borrón en el inmaculado historial de viajes de cualquier turista. Hasta la puebla se puede llegar en coche, pero yo recomiendo hacerlo como uno de los miles de peregrinos que acuden cada año. Y cuando hablo de que es un pecado no peregrinar a Guadalupe, lo digo no sólo por la majestuosidad de su monasterio, sino porque es el centro de peregrinaje más importante de la Península junto con Santiago de Compostela.

Salida de la Virgen de Guadalupe, gente fotografiando a la virgen
Virgen de Guadalupe

Si se es creyente, el motivo para peregrinar a Guadalupe puede ser el cumplimiento de alguna promesa hecha a la Virgen de Guadalupe, cuya máxima manifestación se puede ver cada 8 de Septiembre, día de Extremadura, durante la gran procesión de la Virgen por la basílica y el claustro del monasterio; uno de los pocos momentos en los que la imagen de Santa María de Guadalupe sale de su camarín.

Procesión en el claustro del monasterio de Guadalupe, peregrinos descalzos
Peregrinos en Guadalupe

Foto de la Virgen de Guadalupe
Virgen de Guadalupe procesionando

Pero si no se es creyente, acudir a Guadalupe andando, en bicicleta o a caballo, es toda una experiencia. Es otro de los atractivos del Geoparque en cualquier época del año. Hasta la Puebla llegan varias rutas que se han recuperado y que coinciden con los antiguos caminos que, desde la Edad Media, conectan Guadalupe con las principales urbes de la Península.

Peregrinos en Guadalupe
Peregrinos en el claustro del Monasterio de Guadalupe

KODAK Digital Still Camera
Imagen del claustro del monasterio

Y aparte del imponente monasterio, la visita a Guadalupe no puede pasar por alto la gastronomía que se puede disfrutar en cualquier bar y restaurante de su plaza y el paseo por sus vistosas y coloridas callejuelas. Si se tiene tiempo, también es recomendable subir al pico La Villuerca, el lugar más alto del Geoparque con 1.600 metros de altitud, y hacer senderismo por los alrededores para visitar, por ejemplo, el Arca del Agua, lugar del que ya escribí en este blog.

KODAK Digital Still Camera
Plaza de Guadalupe

Gente en la plaza de Guadalupe
Turistas en Guadalupe

El Arca del Agua, un viaje al medievo

Interior del Arca del Agua

El Arca del Agua es una construcción hidráulica que data del siglo XIV. Esta instalación fue construida para abastecer de agua al Monasterio de Guadalupe y hoy en día está prácticamente intacta, por lo que casi todos sus materiales son los originales.

De momento no está abierta al público, pero el ayuntamiento de Guadalupe ya prepara un proyecto para que se pueda visitar. Sin embargo, recomiendo al menos llegar hasta sus puertas; merece la pena por el paisaje. De hecho, es uno de los geositios del geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Aquí está el reportaje que hice para Canal Extremadura TV:

GALERÍA DE FOTOS:

KODAK Digital Still Camera
Mi compañero cámara grabando uno de los manantiales de la mina.

Interior del Arca del Agua
Interior del Arca del Agua

KODAK Digital Still Camera
Una de las inscripciones que hay dentro de la mina del agua

KODAK Digital Still Camera
Tubo cerámico original del Siglo XIV

KODAK Digital Still Camera
Accesos a la mina, donde se capta el agua (al fondo), y entrada al arca, donde se almacena y se decanta el agua.

KODAK Digital Still Camera
Falda del pico de La Villuerca donde se esconde El Arca del Agua

LOCALIZACIÓN:

Tomar la carretera EX-118 hasta el cruce de la Ermita del Humilladero. Hay que coger un camino de tierra justo antes de entrar en la carretera que sube al pico de La Villuerca. El camino está a la izquierda. Se puede circular con un turismo, con cuidado, hasta un cruce donde hay una casa de campo y un establo. Luego hay que seguir a pié durante varios minutos. El lugar no está señalizado.

LOCALIZACIÓN ARCA DEL AGUA

 

 

Una de las rutas del Geoparque ideal para familias

puente medio destruido sobre el rio de alía

Hacemos una de las rutas del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara ideal para familias. El equipo de exploradores: cuatro niños y niñas de 3 a 7 años y cinco adultos. Destino: el río Guadalupejo, muy cerca de Alía. Tuvimos que montarnos en dos 4×4 porque el camino no era adecuado para mi berlina. Sin embargo, sí que es perfecto para una buena caminata o para la bici. Tras 10 minutos de ruta, llegamos a un área de descanso llamado «Molino del Guadalupejo».

camino natural de las villuercas, puente sobre el río guadalupejo
Área de descanso en el Río Guadalupejo

Este área de descanso pertenece al llamado Camino Natural de las Villuercas, de 60 kilómetros desde Logrosán hasta la provincia de Toledo. Una ruta que es la reminiscencia del antiguo y abandonado trazado del ferrocarril entre Villanueva de la Serena (Badajoz) y Talavera de la Reina (Toledo).

kilómetros del geoparque Villuercas

Después de estar un rato jugando con los niños en este área de descanso, tomamos un camino, casi comido por la vegetación, río abajo que nos llevó hasta el puente romano de Alía; una construcción que está muy deteriorada pero aún en pié. Hay que cruzarlo con cuidado, sobre todo si se va con menores. Sin duda este lugar podría catalogarlo como uno de los 10 mejores que he visitado hasta el momento del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara.

puente medio destruido sobre el rio de alía
Puente medieval sobre el río Guadalupejo

Este lugar no es sólo interesante por el puente, sino también por los viejos molinos en ruinas que te encuentras durante la ruta. Todos estos elementos, sin duda, cuentan parte de la antiquísima historia de Alía.

El Geoparque, el mejor lugar para estrenar tu cámara

Tenía ganas de trabajar con mi nueva cámara de fotos y qué mejor lugar para estrenarla que en el Geoparque.

Solo soy un aficionado de la fotografía y tras preguntar a expertos y revisar mucho el mercado, opté por comprar una cámara bridge, esas que están a medio camino entre la réflex y la compacta. La elegida fue la Kodak Pixpro AZ525. Te permite hacer fotos de manera automática, semiautomática (controlando sólo las funciones de apertura o de velocidad) y manual. Fundamental para mí era que tuviera wifi para poder compartir las fotos y subirlas a las redes sociales. Además considero que la calidad-precio creo que es inmejorable.

KODAK Digital Still Camera
(FOTO1) Río Ibor.  F:3.6; ISO:100; V:1/43

Técnicas de desenfoque y efecto seda.

Primera parada, el río Ibor. ¡He perdido la cuenta de cuántas fotos hice enfocando y desenfocando! Me encanta esta técnica. El desenfoque carga de significado a las fotografías dando protagonismo a los elementos que se ven con nitidez (foto 1). Es muy fácil hacerlo con el zoom óptico de 52X de mi cámara.

También traté de conseguir el llamado «efecto seda»; es decir, que el agua que corre parezca un manto sedoso. Se consiguecon una velocidad de obturación lenta, entre otros parámetros. El mejor resultado que conseguí está plasmado en la foto de abajo (Foto 2). Ni mucho menos es el que deseaba, pero seguiré intentándolo.

KODAK Digital Still Camera
(FOTO2) Río Ibor. F: 7.1; ISO: 100; V: 1/30

Jugando con las funciones

Al margen de las funciones manuales, la cámara tiene numerosos efectos. Se pueden hacer fotos en blanco y negro, en sepia, en negativo… como en todas las máquinas digitales. Pero una de las funciones que más me han gustado ha sido la de resaltar un único color de la escena (Foto 4).

KODAK Digital Still Camera
(FOTO3) Geositio del anticlinal del río Ibor-Guadalupe. En blanco y negro F: 6.6; ISO: 200 V: 1/233

KODAK Digital Still Camera
(FOTO4) Función predominio color amarillo. F: 4.1; ISO: 800; V: 1/500

También están las funciones automáticas para paisajes, panorámicas y la del efecto reflejo (foto 6). La verdad es que no sé muy bien la utilidad de ésta última función, aunque la distorsión del paisaje que se genera está bastante chulo y llama la atención. Por eso decidí colocarla de portada del post.

KODAK Digital Still Camera
(FOTO5) Panorámica desde mirador de La Báscula. F: 5.2; ISO: 200; V: 1/250

KODAK Digital Still Camera
(FOTO6) Función de reflejo en el agua

Y Rock and Roll…

Navalvillar de Ibor y Castañar de Ibor fueron los lugares donde tomé las fotos. Tras una agradable mañana de paseo y fotos por el Geoparque, terminamos tomando unas cañas en los bares de pueblo. La confianza con el camarero hace que puedas elegir el aperitivo, el canal de la tele que te interese ver e incluso la música ambiente que quieras escuchar. Por eso: «¡Una caña y rock and roll!» es el mejor saludo en ellos.

KODAK Digital Still Camera
(FOTO7) En uno de los bares de Castañar de Ibor. F: 4.2; ISO: 500; V: 1/50

Lugares de la ruta fotográfica:

Imagen

El Geoparque, un inmenso parque para niños

Ya había escuchado que el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara es como un enorme parque temático de la geología, la arqueología, la flora y la fauna. Estoy totalmente de acuerdo con esto y añadiría además, desde mi punto de vista como padre, que es un inmenso parque para niños, una zona ideal para visitar con nuestros hijos.

ninoscoriendobw-jpeg
Mi hijo tras su primo corriendo por uno de los caminos junto al río Guadarranque en Alía

Lo que más le gusta hacer a mi hijo cuando vamos a  Alía or Castañar de Ibor  es salir al campo, correr por los caminos y observar animales. El tiempo que paso así con este enano de tres años no lo cambio por nada del mundo. Es la mejor actividad por encima de una larga caminata o una ruta en bicicleta de montaña.

caminoguadarranque
El Geoparque es un lugar ideal para pasear en familia

Aunque se puede decir que este geoparque es un recién llegado, la mayoría de sus geositios ya están adaptados para ser visitados de manera segura. Cientos de kilómetros de caminos han sido mejorados y se han colocado señales y  vayas de seguridad.

Por eso este lugar es ideal para visitar también con niños. Entre esos sitios están El Estrecho de la Peña, en Alía, y todo el entorno de Castañar de Ibor, con su centro de interpretación de sus cuevas a la cabeza. Todas las fotos de este post muestran algunas de las obras de adecuación que se han llevado a cabo.

cuevapenaarailla
El Estrecho de la Peña Amarilla. Por supuesto que no se podrá llegar al ojo de la peña con niños, pero merece ser visitada y tomar una foto desde el mirador.

senderopuente
Vallas de seguridad colocadas a lo largo de un camino preparado para el senderismo y para rutas en bici.

pasarelaalia
Puente que sortea el río Guadarranque en Alía

mateotirapiedras
My hijo tirando piedras al río Guadarranque. Sin duda es lo que más le gusta.

accesocuevaprueba1okrecortada
Acceso a las cuevas de Castañar de Ibor

El recién llegado que quiere permanecer para siempre

La naturaleza hizo un gran trabajo en Extremadura dejando ancestrales rocas, altas montañas, los más profundos valles y una amplia gama de minerales y fósiles. El problema había sido que nadie se había atrevido a hacer atractivo lo que hemos tenido delante de nuestros ojos desde siempre. Hasta ahora.

DESF.RUECAS2

2011 marcó un punto de no retorno. Fue cuando este vasto territorio de la provincia de Cáceres fue declarado geoparque. Mi sueño se hizo realidad porque siempre había estado convencido de que esta zona necesitaba algún tipo de protección medioambiental para asegurarse un futuro. Las distintas poblaciones que componen Las Villuercas, Los Ibores y La Jara había sufrido una dura y dolorosa emigración desde finales de los años 80. La falta de trabajo, debido a numerosos factores, empezó a empobrecer la economía local. Como consecuencia, llegó la despoblación. Mi familia, por ejemplo, al igual que todos mis amigos tuvimos que emigrar de Alía, cuya población cayó de los casi 5.000 habitantes a apenas el millar que tiene actualmente. Y todo esto sólo en una década.

COLECAÑAMERO1COLECAÑAMERO2

Actualmente el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara es tanto un reto como una oportunidad. El turismo está llamado a ser el motor económico de esta zona durante los próximos años, incluso superar a la agricultura y la ganadería. Pero al mismo tiempo, creo firmemente en que quienes van a garantizar el mejor futuro para esta zona, habitualmente olvidada por las instituciones públicas, están aún sentados en los pupitres de los colegios. El Geoparque juega un importante papel en la educación de los pueblos de su zona de influencia. Durante la grabación de uno de mis reportajes para Canal Extremadura, me fascinó comprobar cómo los alumnos del colegio público de Cañamero están tan familiarizados con términos como»trilobite», «cruciana» y «cloudina». Tanto los estudiantes como los profesores son esenciales para garantizar que las poblaciones continúen vivas para siempre.

DESFILADERORUECASGENERAL

Sin duda, tener paisajes en Cañamero como el de «El desfiladero del Ruecas», a tan solo 10 minutos andando del colegio, ayuda a los profesores a que su proyecto educativo tenga éxito; y al tiempo, desmotive a los estudiantes a salir de sus casas y buscar oportunidades lejos del Geoparque.

Por todo esto, este lugar merece una visita. Les propongo esta ruta:

http://www.wikiloc.com/wikiloc/spatialArtifacts.do?event=view&id=7506410&measures=off&title=off&near=off&images=off&maptype=S

Powered by Wikiloc

DESFILADERORUECASSENDERO