Ruta por las Apreturas del Almonte y Cabañas del Castillo

Puente sobre el río Almonte en la Garganta de Santa Lucía

En esta ruta visitamos las Apreturas del Almonte, caminamos por sus alrededores y terminamos subiendo al castillo de Cabañas. Acabamos la visita en uno de los mejores miradores del Geoparque Villuercas Ibores Jara en los que he estado hasta el momento.

Combinamos el senderismo, la observación de aves y el llamado «turismo slow». ¡Ideal para una mañana de sábado!, como fue nuestro caso.

Apreturas del Almonte, geoparque Villuercas Ibores Jara
Apreturas del Almonte desde el mirador

Carreteras paisajísticas

Primera parada, las Apreturas o portillas del Almonte. El trayecto en vehículo hasta allí forma parte también de la ruta. Las carreteras que llegan a este punto son de montaña y están calificadas como carreteras ‘paisajísticas’. Conducir hasta allí es una auténtica gozada.

Me acompañan varios amigos de la familia. Por supuesto que no nos quitamos la mascarilla en el coche. Es la norma.

Puente sobre el río Almonte en el desfiladero de Santa Lucía
Puente sobre el río Almonte

Aparcamos en el mirador de las Apreturas del Almonte. Está en la carretera de Retamosa a Navezuelas, cerca de Roturas. Tras hacer unas fotos, comenzamos a andar por la carretera en dirección a Roturas hasta llegar a un camino que sale a la derecha y que baja hasta el río Almonte.

Birding

Primero fuimos en dirección a las Apreturas. Llegamos hasta un viejo molino. Todo apunta a que ha sido reconstruido. Como estamos a los pies de una impresionante falla, aprovechamos para observar y hacer fotos a los buitres leonados que tienen allí sus nidos.

Buitre leonado en el geoparque Villuercas Ibores Jara
Buitre leonado en lo alto de una de las fallas de las Apreturas del Almonte

Senderismo

Volvimos sobre nuestros pasos y cogimos el sendero que sigue el río arriba. El camino es ideal para el senderismo y el paisaje es precioso. Nos encontramos dos viejos puentes y tras ellos, la subida al castillo de Cabañas desde la garganta de Santa Lucía.

Nosotros llegamos hasta la mitad del camino a Cabañas del Castillo. Teníamos previsto visitar el castillo pero en coche. Tampoco teníamos toda la mañana para dedicarla a esta ruta. La próxima vez la haremos completa.

  • Turistas por el geoparque Villuercas ibores Jara
  • Puente sobre el río Almonte en el desfiladero de Santa Lucía
  • Sendero del río Almonte en las Apreturas del mismo río
  • Río Almonte sin agua en el valle de Santa Lucía en el Geoparque Villuercas
  • Viejo molino situado en el río Almonte en el Geoparque Villuercas Ibores Jara
  • Antiguo horno de un viejo molino en el Geoparque Villuercas Ibores Jara en la ribera del río Almonte

Regresamos al mirador tras una hora andando, más o menos.

Cogimos el coche y nos dirigimos a Cabañas del Castillo. Aparcamos en el pueblo y subimos hasta su castillo. La subida ha sido mejorada desde la última vez que estuve. Se han colocado cuerdas para ayudar a subir la empinada cuesta final. También se han colocado paneles informativos y una plataforma para observar el valle de Santa Lucía sin peligro.

Y allí sigue el icónico cartel de «No tirar piedras al pueblo». ¡Háganle caso!.

Marmitas de Gigante y la incesante erosión en el Geoparque

Marmitas de Gigante es uno de esos lugares que el turista no tiene en cuenta en su visita al Geoparque y que merece una visita. Es un geositio que los visitantes que acceden por la parte norte (desde Navalmoral de la Mata camino de Castañar de Ibor o Guadalupe) deberían apuntar en su itinerario. Es un sitio interesante no solo por su belleza natural, sino también para ver los efectos de la erosión fluvial en las rocas del Geoparque; y concretamente, en aquellas bañadas por el río Ibor. 

El acceso es muy fácil en coche. Está en la carretera CC-19, a medio camino entre Bohonal de Ibor y Mesas de Ibor, justo debajo del puente que nos encontramos a unos tres kilómetros de Bohonal.  

Río Ibor donde se encuentra el geositio Marmitas de Gigante situado en el Geoparque Villuercas Ibores Jara, muy cerca de Bohonal de Ibor
Geositio «Marmitas de Gigante» en el Geoparque de Extremadura

Es una zona bastante bonita que se puede recorrer rápidamente. Además este geositio es bastante seguro si se va con niños; aunque siempre hay que tenerlos vigilados.  

Lo atractivo de la visita, sus tres puentes, un antiguo molino que aún se mantiene en perfecto estado y, por supuesto, el evidente efecto de la erosión fluvial. Dicho efecto se manifiesta en las numerosas cavidades esféricas en las rocas formadas por la fuerza del agua al arrastrar, mayoritariamente en forma de remolino, cantos que han colisionado insistentemente con ellas.

Cavidades formadas por la erosión fluvial en el geositio Marmitas de Gigante del Geoparque Villuercas Ibores Jara
Cavidades formadas por la erosión fluvial

Además, Marmitas de Gigante es un buen sitio para observar buenos ejemplares de alisos, chopos y sauces, que en verano dan una buena sombra a todos los vecinos de los pueblos cercanos que acuden a bañarse a esta parte del Ibor, justo a las puertas de su desembocadura en el río Tajo.  

Molino en el río Ibor, en el geositio Marmitas de Gigante del Geoparque Villuercas Ibores Jara
Antiguo molino en el río Ibor

Una de las rutas del Geoparque ideal para familias

puente medio destruido sobre el rio de alía

Hacemos una de las rutas del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara ideal para familias. El equipo de exploradores: cuatro niños y niñas de 3 a 7 años y cinco adultos. Destino: el río Guadalupejo, muy cerca de Alía. Tuvimos que montarnos en dos 4×4 porque el camino no era adecuado para mi berlina. Sin embargo, sí que es perfecto para una buena caminata o para la bici. Tras 10 minutos de ruta, llegamos a un área de descanso llamado «Molino del Guadalupejo».

camino natural de las villuercas, puente sobre el río guadalupejo
Área de descanso en el Río Guadalupejo

Este área de descanso pertenece al llamado Camino Natural de las Villuercas, de 60 kilómetros desde Logrosán hasta la provincia de Toledo. Una ruta que es la reminiscencia del antiguo y abandonado trazado del ferrocarril entre Villanueva de la Serena (Badajoz) y Talavera de la Reina (Toledo).

kilómetros del geoparque Villuercas

Después de estar un rato jugando con los niños en este área de descanso, tomamos un camino, casi comido por la vegetación, río abajo que nos llevó hasta el puente romano de Alía; una construcción que está muy deteriorada pero aún en pié. Hay que cruzarlo con cuidado, sobre todo si se va con menores. Sin duda este lugar podría catalogarlo como uno de los 10 mejores que he visitado hasta el momento del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara.

puente medio destruido sobre el rio de alía
Puente medieval sobre el río Guadalupejo

Este lugar no es sólo interesante por el puente, sino también por los viejos molinos en ruinas que te encuentras durante la ruta. Todos estos elementos, sin duda, cuentan parte de la antiquísima historia de Alía.

Geodisea: el valioso legado del Geoparque

La segunda edición de Geodisea consta de 44 actividades relacionadas con la geología, la gastronomía y la herencia cultural del área de influencia del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Todas las actividades se desarrollan del 22 de octubre al 6 de noviembre en la mayoría de las localidades de esta zona de Extremadura. Haz click aquí para ver el programa.

panoramicaguadalupe
Panorámica de Guadalupe

Me gustaría subrayar tres actividades: el Primer Congreso Arqueológico el 22 de octubre; la ruta senderista «Isabel la Católica» entre Cañamero y Guadalupe; y el mercado gastronómico que se celebrará en Guadalupe el 5 de noviembre.

cruziana
Cruciana localizada en una de las orillas del embalse Cancho del Fresno

La búsqueda de fósiles, exposiciones, música y cocina en vivo son otras de las actividades previstas. Sin dura este evento anual es la mejor manera de conocer en profundidad el Geoparque y la zona en la que está enclavado.

canchodelfresno
Embalse de Cancho del Fresno en Cañamero

Para más información y apuntarse a las actividades: geodisea@360ingenia.com or 0034 924367379 and +695557848